EL PORRO
aquevitaTesis18 de Marzo de 2013
4.402 Palabras (18 Páginas)2.127 Visitas
TEMA:
EL PORRO
PRESENTADO POR:
AQUEVER SOTO
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVO
MARCO TEORICO
ORIGEN DEL PORRO
EL PORRO
CLASES DE PORRO
ALGUNAS FESTIVALES DEL PORRO
UBICACIÓN GEOGRAFICA
ORGANOLOGIA
PARAFERNALIA
PLANIMETRIA
UTILIDAD SOCIAL
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se pretende mostrar un poco más acerca de lo que es el porro y sus características, la cual hace parte de las danzas del folklor Atlántico Colombiano, y sus alrededores. Para ello tenemos en cuenta como inicio, los orígenes de dicha danza.
Luego se nombrara más detalladamente otros elementos característicos, tales como: los pasos básicos, la organología, la parafernalia, la planimetría y la estereometría de la danza atlántica (porro).
Este ritmo se origina a partir de los ritmos más antiguos o primitivos, según los golpes que se dan, se escucha un porro pelayero o palitiao, o un porro sabanero. El origen popular del porro, es indudable, los albores de este ritmo, se confunden con las fiestas, que las gentes del pueblo organizaban al aire libre.
Eran diversiones campesinas, que reunían a los moradores de las inmediaciones, para bailar durante varias noches y días consecutivos. Hay diferentes clases de porro: el porro palayero o palitiao y el porro tapao o sabanero, el primero se diferencia, por la forma particular de accionar la porra, ejemplos de porro pelayero o palitiao. El binde y María Varilla.
En cambio el porro tapao o sabanero se caracteriza, por ser urbano, de arreglos fijos y determinantes y admite el baile de parejas cogidas, ejemplos del porro tapao o sabanero: El porro y El toro miura. Mientras que el porro pelayero o palitiao es instrumental, el porro tapao o sabanero, puede ser cantado.
MARCO TEORICO
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: tapao´ y ³palitiao´. El palitiao´, oriundo de las tierras del Sinú, especialmente del municipio de San Pelayo y zonas circunvecinas, toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico. El porro palitiao´ se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, boza´, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales. La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido dela trompeta (s) y la boza´ por ser el momento en que predomina el clarinete (s); y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).Es conveniente aclarar que estos elementos característicos del porro palitiao´ no están presentes siempre en todos los temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro tapao´ como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno palitiao´. Por su parte el porro tapao´ o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre Y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección boza´.
ORIGEN DEL PORRO
Una de las teorías existentes sostiene que el porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana (W. Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.
Otra teoría Guillermo Valencia Salgado, dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irremplazable estudioso del folclore, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Según el escritor Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. Lo anterior se refiere al porro sabanero o “Tapao”.
El porro “Palitiao” se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo. Y para que no haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda: Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un palo de totumo. Lo que Ensuncho Bárcena replica, recordando que el Festival de San Pelayo se originó gracias a Alfonso Piña Cogollo, oriundo de San Marcos y miembro de una legendaria familia de músicos.
Cabe anotar que también reclaman derechos de paternidad sobre el porro: San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre y Momil, San Antero en el de Córdoba.
La pretensión de darle un lugar único de nacimiento en la costa caribe colombiana, no ha logrado siquiera un mínimo consenso. Y quizá nunca se logre.
En cuanto al origen de la expresión PORRO se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo. (Valencia Salgado) Y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Alquiles Escalante).
William Fortich, señala a Alejandro Ramírez como creador de la estructura del porro pelayero. Este compositor, nacido en 1883 en un pueblito del alto Sinú, creció en una familia que cultivaba la música en instrumentos como el acordeón, el tiple y la guitarra. La guerra de los Mil Días arruina al padre de Alejandro, un acaudalado comerciante antioqueño, y entonces el joven, de sólo 17 años, debe hacerse cargo de la familia. Como su padre, se dedica al comercio, actividad que lo lleva a establecerse en San Pelayo. Allí se especializa en el clarinete y pule sus conocimientos musicales con el maestro Manuel Zamora, de Lorica, uno de los ya mencionados cultores de los ritmos europeos en las bandas. Además de su consagración a la música, Ramírez Ayazo ocupó puestos públicos municipales y ejerció como tinterillo. En 1967 murió en Montería a la edad de 84 años. Había recibido cheques de dos y tres pesos por regalías de las casas disqueras.
EL PORRO
El porro es uno de los variados aires musicales colombianos, principalmente de la región Caribe. Es un baile tradicional de la cultura sinú. Es un ritmo muy alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás (música) de 2/4 (el mismo del pasodoble y el tango), aunque hay quienes sostienen que su verdadero compás es el 4/4 (al igual que la samba).
Porro
Orígenes musicales Folclore
Orígenes culturales Música proveniente de la época Precolombina de Colombia
Instrumentos comunes Bombardinos, trompetas, clarinetes, trombones, bombos, redoblante y platillos
Popularidad A nivel nacional en Colombia, Venezuela
CLASES DE PORRO
Porro “palitiao” y “tapao”
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “palitiao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).
Estos elementos característicos
...