ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PORRO


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  4.402 Palabras (18 Páginas)  •  2.062 Visitas

Página 1 de 18

TEMA:

EL PORRO

PRESENTADO POR:

AQUEVER SOTO

INDICE

INTRODUCCION

OBJETIVO

MARCO TEORICO

ORIGEN DEL PORRO

EL PORRO

CLASES DE PORRO

ALGUNAS FESTIVALES DEL PORRO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

ORGANOLOGIA

PARAFERNALIA

PLANIMETRIA

UTILIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se pretende mostrar un poco más acerca de lo que es el porro y sus características, la cual hace parte de las danzas del folklor Atlántico Colombiano, y sus alrededores. Para ello tenemos en cuenta como inicio, los orígenes de dicha danza.

Luego se nombrara más detalladamente otros elementos característicos, tales como: los pasos básicos, la organología, la parafernalia, la planimetría y la estereometría de la danza atlántica (porro).

Este ritmo se origina a partir de los ritmos más antiguos o primitivos, según los golpes que se dan, se escucha un porro pelayero o palitiao, o un porro sabanero. El origen popular del porro, es indudable, los albores de este ritmo, se confunden con las fiestas, que las gentes del pueblo organizaban al aire libre.

Eran diversiones campesinas, que reunían a los moradores de las inmediaciones, para bailar durante varias noches y días consecutivos. Hay diferentes clases de porro: el porro palayero o palitiao y el porro tapao o sabanero, el primero se diferencia, por la forma particular de accionar la porra, ejemplos de porro pelayero o palitiao. El binde y María Varilla.

En cambio el porro tapao o sabanero se caracteriza, por ser urbano, de arreglos fijos y determinantes y admite el baile de parejas cogidas, ejemplos del porro tapao o sabanero: El porro y El toro miura. Mientras que el porro pelayero o palitiao es instrumental, el porro tapao o sabanero, puede ser cantado.

MARCO TEORICO

El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: tapao´ y ³palitiao´. El palitiao´, oriundo de las tierras del Sinú, especialmente del municipio de San Pelayo y zonas circunvecinas, toma su nombre, según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete (s) toman la voz cantante o mejor dicho, toma el rol protagónico. El porro palitiao´ se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, boza´, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales. La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido dela trompeta (s) y la boza´ por ser el momento en que predomina el clarinete (s); y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el palitiao).Es conveniente aclarar que estos elementos característicos del porro palitiao´ no están presentes siempre en todos los temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro tapao´ como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno palitiao´. Por su parte el porro tapao´ o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre Y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección boza´.

ORIGEN DEL PORRO

Una de las teorías existentes sostiene que el porro nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana (W. Fortich). Y más tarde evoluciona al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de metal-viento europeos ( trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba), que hoy se utilizan.

Otra teoría Guillermo Valencia Salgado, dice que su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. Por informaciones de tradición oral recogidas por este irremplazable estudioso del folclore, se supo que el porro también se tocó sólo con tambores y acompañamiento de palmas y cantado. Lo mismo que con gaitas y pito atravesado.

Según el escritor Juan Ensuncho Bárcena, el porro es oriundo de San Marcos del Carate, otros dicen que nació en Ciénaga de Oro (Jony Sáenz), alguien sostiene que es oriundo del Magdalena ( Enrique Pérez Arbelaez). También se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. Lo anterior se refiere al porro sabanero o “Tapao”.

El porro “Palitiao” se acepta comúnmente que su nacimiento se dio en San Pelayo. Y para que no haya dudas, se ofrecen lujo de detalles, como los que aporta Orlando Fals Borda: Nació en 1902, en la plaza principal del pueblo, detrás de la iglesia y debajo de un palo de totumo. Lo que Ensuncho Bárcena replica, recordando que el Festival de San Pelayo se originó gracias a Alfonso Piña Cogollo, oriundo de San Marcos y miembro de una legendaria familia de músicos.

Cabe anotar que también reclaman derechos de paternidad sobre el porro: San Marcos y Corozal en el departamento de Sucre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com