El Teatro
GianellaEliana14 de Octubre de 2014
838 Palabras (4 Páginas)182 Visitas
EL TEATRO
1. Historia del teatro
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor. En África, los ritos religiosos mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza, y objetos identitarios como las máscaras, que servían para expresar roles o estados de ánimo. Estos ritos reforzaban la identidad y la cohesión social. En la América precolombina se desarrolló una forma de teatro en las culturas maya, inca y azteca: el maya estaba relacionado con fiestas agrícolas, e ilustraba historias del Popol Vuh; el azteca desarrolló notablemente la mímica, y tenía dos vertientes, una religiosa y otra burlesca; el inca, escrito en quechua, servía a intereses del estado.
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.
2. concepto del teatro
Es un género literario que se caracteriza por carecer de narrador directo, y por no tener la finalidad última de ser representado ante un determinado público por uno o varios actores.
Toda obra teatral tiene como eje central el desarrollo de un conflicto; este conflicto nace y finalmente culmina.
3. Elementos esenciales del teatro:
• Texto o libreto: es el contenido de toda la obra. En él aparecen el diálogo entre los personajes, se indican los lugares donde ocurren las acciones y las reacciones que deben manifestar los actores.
• Actores: Son las personas que representan los personajes que intervienen en la obra.
• Espectadores: Es el público que observa la obra. En el teatro participativo, el público es un personaje.
4. Elementos accesorios del teatro:
Escenarios: es el lugar específico y ambientado del local destinado, donde los personajes actúan.
Vestuario: Trajes y vestidos acordes con el personaje que se representa.
Escenografía: decorado, iluminación y ambientación de la obra.
Lugar: es el local donde se representa la obra. Puede llevarse a cabo en un teatro, en un salón de clase, en una sala de cualquier vivienda, al aire libre, en un patio, etc.
5. Manifestaciones del teatro
La tragedia:
Es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del
...