ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnomusicologia Y Otros

mica12345623 de Febrero de 2014

5.681 Palabras (23 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 23

Etnomusicología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Frances Densmore graba la voz de un jefe de los pies negros en el Instituto Smithsoniano (1916).

La etnomusicología (término proveniente del ethnos = nación, y mousike = música) es la disciplina científica que se encarga de estudiar el folklore o músicas del mundo. Se consolida a finales del siglo XIX con el nombre de musicología comparada, pasándose a llamar etnomusicología en 1950, y tiene dos ramas principales de investigación: los musicólogos-historiadores (técnico y formal), y los etnomusicólogos-participantes (de carácter antropológico). La etnomusicología es ubicada como una disciplina auxiliar de la antropología y la etnología.

Es concebida normalmente como el estudio de los acervos culturales de pueblos no occidentales, pero en su más amplia extensión, incluye el análisis de la música occidental desde una perspectiva antropológica. "La etnomusicología, en tanto que cultura occidental, puede ser considerada en la actualidad como un fenómeno de Occidente".[1]

Índice

[ocultar]

• 1 Nacimiento del interés por las músicas de otros lugares

o 1.1 Impulso: Durkheim y Strauss

• 2 Comienzos de la disciplina

o 2.1 Nacimiento del fonógrafo

o 2.2 Musicología comparada

o 2.3 La escuela de Berlín

• 3 Aparición del término

o 3.1 Jaap Kunst

o 3.2 Mantle Hood

• 4 Antropología de la música

o 4.1 Franz Boas

o 4.2 Alan Merriam

• 5 Etnomusicología hoy en día

• 6 Véase también

• 7 Referencias

• 8 Enlaces externos

Nacimiento del interés por las músicas de otros lugares[editar]

El interés por las músicas del mundo ha existido desde siempre. En el siglo XVI se escribe sobre la música de los aborígenes americanos y durante los siglos XVII y XVIII aparece la corriente del Iluminismo, caracterizada por una gran curiosidad intelectual. En el primer tercio del siglo XIX Guillaume Villoteau contrató a un profesor egipcio para complementar su trabajo de campo, intuyendo la teoría del relativismo cultural propuesta por Franz Boas un siglo más tarde. Durante el Romanticismo aparecieron las primeras monografías sobre cultura musical no occidental, y Theodor Baker atendió por primera vez a la música como parte de su observación etnográfica. Durante este período apareció el término folklore.

Impulso: Durkheim y Strauss[editar]

El interés por la música tradicional recibió el impulso de las teorías antropológicas de Emile Durkheim, defensor de que las sociedades primitivas son ideales para estudiar las relaciones sociales desde la base, y de Claude Lévi-Strauss, según el cual todos los mitos tribales están desarrollados a raíz de uno primitivo. Esto último fue consolidado como una teoría denominada estructuralismo.

Comienzos de la disciplina[editar]

A finales del siglo XIX, la repartición de los territorios conquistados por Europa, el auge de los nacionalismos y el interés de los artistas por elementos exóticos (influenciados por los descubrimientos de Charles Darwin), la inmigración masiva y la creciente sensación de controlar o “tomar posesión” del mundo impulsaron el nacimiento de la etnomusicología.

Nacimiento del fonógrafo[editar]

Se produjeron dos hechos que marcaron el comienzo de la etnomusicología como disciplina científica: la invención del fonógrafo, patentado por Thomas A. Edison en 1877, que creó la posibilidad de documentar musicalmente el trabajo de campo, y la creación de John Ellis, un especialista en acústica y fonética, de un sistema científico para dividir los intervalos musicales en partes muy pequeñas con el objetivo de estudiar las escalas musicales no occidentales.

Musicología comparada[editar]

En 1885, Guido Adler propuso la clasificación de los estudios musicológicos en dos grupos, el histórico y el sistemático, así como el nombre de Musicología Comparada para el estudio de las obras musicales no occidentales y su comparación con las europeas, término que perduró hasta 1950.

La escuela de Berlín[editar]

Berlín se convirtió en el centro de la investigación etnomusicológica. Los estudios realizados en la escuela de Berlín se caracterizaron por la realización del trabajo de campo y el de laboratorio por personas diferentes (recogiendo uno los datos en el campo y sacando conclusiones otro), y por una clara influencia de la teoría evolucionista de Darwin, considerando la música europea como la más evolucionada. Efectuaban comparaciones interculturales de un componente musical y su desarrollo en distintos lugares del mundo. Felix von Luscham incluyó un manual de utilización del fonógrafo, utilizado desde 1900 por los investigadores alemanes. Carl Stumpf creó en 1905 el Archivo Fonográfico de Berlín y en 1914, Erich Hornbostel y Curt Sachs estudiaron los instrumentos musicales del mundo, clasificándolos de forma que los instrumentos encontrados en las zonas más alejadas del planeta son los más antiguos.

Musicología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

La musicología es el estudio científico o académico de todos los fenómenos relacionados con la música, como sus bases físicas, su historia y su relación con el ser humano y la sociedad. Sus orientaciones son muy diversas, hacen énfasis en diferentes áreas de trabajo, objetos de estudio y problemas de investigación. La musicología se ha definido y desarrollado de manera muy diferente según las diversas tradiciones nacionales. Por ejemplo, en la academia inglesa, la teoría de la música no pertenece a la musicología; ambas se enseñan en departamentos universitarios diferentes y poseen asociaciones y revistas específicas.

Índice

[ocultar]

• 1 Campos de la musicología

o 1.1 La musicología en la historia

 1.1.1 La musicología en España

 1.1.2 La nueva musicología

o 1.2 Etnomusicología

o 1.3 Teoría de la música

• 2 Preparación académica en musicología

o 2.1 Estudios de musicología en universidades españolas

o 2.2 Estudios de musicología en Conservatorios Superiores de Música

• 3 Véase también

• 4 Referencias

• 5 Enlaces externos

Campos de la musicología[editar]

La musicología en la historia[editar]

La historia de la música es un subcampo de la musicología que estudia cómo se ha desarrollado la música a lo largo del tiempo. Este campo también es llamado a veces musicología histórica. En teoría, la historia de la música puede referirse al estudio de la historia de cualquier tipo de género musical (por ejemplo la historia de la música india o la historia del rock). En la práctica, la historia de la música se halla directamente relacionada con el estudio de la música clásica europea.

Las herramientas para abastecer la historia de la música incluyen el estudio de manuscritos, estudio de trabajos de compositores (a veces realizando crítica textual), estudio de las biografías de compositores y músicos, iconografía, estudio de la relación entre la palabra y la música o entre la música y la sociedad. El uso del análisis musical para conseguir estas metas es a menudo una parte de la historia de la música, aunque el análisis “puro” o el desarrollo de herramientas nuevas del análisis de la música es más probable que se incluya en el campo de la teoría de la música.

En la mayor parte de Occidente, la historia de la música nos enseña generalmente que existe cronológicamente un equilibrio en el repertorio (a través de audiciones), el estudio y el análisis de estos trabajos, los detalles biográficos y culturales de la música y los músicos, y el escribir sobre música, habitualmente a través de la crítica musical.

La musicología en España[editar]

La musicología se inicia en España a mediados del siglo XIX. El estudio de la música sacra, por parte de monjes franceses cuyo objetivo era restaurar los cantos litúrgicos a partir de los documentos originales fue la semilla de la actividad musicológica en el país. Como resultado de esta actividad a nivel europeo, surge de la mano de cuatro profesores del Conservatorio de Madrid la intención de dar a conocer y proteger el patrimonio de la música española, no solamente en el ámbito religioso ya. Estos son Hilarión Eslava (Breve Memoria de la Música Religiosa en España, 1860), Baltasar Saldoni (Diccionario Biográfico-Bibliográfico de Efemérides de Músicos Españoles I, 1860), Francisco Asenjo Barbieri (Cancionero Musical de Palacio, 1894) y José Inzenga (Cantos y Bailes Populares de España, 1874). El estudio de la música religiosa por parte de clérigos se mantuvo como la base de la musicología española hasta las tres cuartas partes del siglo XX, con importantes figuras como la de Higinio Anglés, que a su vez también se dedicó al estudio del repertorio popular.

La mayoría de estos estudios no empezaron a considerarse musicología como tal hasta mediados del siglo XX. Efectivamente, las obras hasta la fecha se centraban o bien en el ámbito histórico de la música, dejando de lado los demás aspectos críticos que hoy en día se incluyen en la definición, o lo contrario, sin llegar a usar ambos. Calificados de “positivistas”, en un principio los estudios musicológicos se han centrado en la recopilación de datos, creación de esquemas cronológicos (como por ejemplo pueden ser las diversas recopilaciones, tratados,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com