ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impresiones de etnomusicología y folklore en América Latina

gfjf444Informe22 de Noviembre de 2020

850 Palabras (4 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

Resumen: 

Impresiones de etnomusicología y folklore en América Latina.

 (George List)

Miguel Paucar.

Estados Unidos tiene un interés creciente por las ricas cultural de América Latina, se creó el Instituto Interamericano de Investigación Musical de la Universidad de Tulane que confirma ese interés, los investigadores Latinoamericanos están preocupados por la etnomusicología y el folklore de Estados Unidos.

El intercambio de ideas de investigadores de todo el hemisferio tuvo un lugar en la Primera Conferencia Interamericana de Etnomusicología celebrada el 24 y 28 de febrero de 1968 en Cartagena de Indias, Colombia.

Los temas abarcados por los investigadores Latinoamericanos son muy impresionantes, se abarcaron, en la clasificación: la etnomusicología, la musicología, lo folklórico y lo histórico, además usaron la disciplina comparada, característica de la investigación etnomusicóloga.

Algunas de las repúblicas latinoamericanas, parecen carecer de visión necesaria frente a ciertos métodos y conceptos que caracterizan los estudios musicólogos y es por eso que se comprende que algunas áreas de música tradicional en Latinoamérica no han sido exploradas y estudiadas debida mente.

En Colombia existe un folleto muy completo (Introducción al Cancionero Noble de Colombia) que contiene comentarios históricos y críticos de su música tradicional, en el hay una descripción de instrumentos musicales y algunos textos de las canciones, pero no relativamente sobre los americoindios ya que dicen que no son tradicionales de la cultura de Colombia.

Las investigaciones que se hacen por el instituto están contribuyendo prodigiosamente al conocimiento de la música folklórica de las distintas regiones geográfico-culturales de Colombia, pero al parecer les dan menor énfasis a las tribus indígenas.

En el Instituto de Antropología del Museo Nacional de Colombia, existen grabaciones muy bien hechas en las expediciones en el terreno hechas por miembros de Instituto.

En Ecuador las investigaciones sobre música tradicional no están desarrolladas, pero con la creación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, esto puede cambiar.

Las grabaciones de la música indígena del Ecuador están siendo preparadas por investigadores de campo del Instituto Lingüístico de Verano, una sociedad misionera cuyos miembros son norteamericanos, especializados en lenguas indígenas.

La gran colección de instrumentos musicales hay en la Casa de la Cultura y que fueron recolectados por el musicólogo ecuatoriano Pedro Pablo Traversari Salazar, es una gran atracción para los musicólogos, hay por ejemplo un buen ejemplar de un tambor ranurado jíbaro y uno un poco más usual, una flauta de Pan hecho con plumas de un pájaro muy grande.

El 4 de marzo por la noche se celebró una reunión en el instituto del Folklore, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en donde se discreparon sobre algunos conceptos de Vega con respecto a los orígenes de la música, más que todo los que no concuerdan con el punto de vista etnológico.

En Quito existe un impresionante interés por el folklore y la música, pero la desventaja es que sus miembros solo pueden dedicarles poco tiempo a sus investigaciones de terreno, en Estados Unidos se vive lo mismo, se dice que una ayuda financiera más generosa y una formación técnica más profunda sería más beneficiosa para las investigaciones.

En Lima Perú en el Museo Nacional de Historia, plasma el gran interés investigativo y cuenta con una excelente colección de culturas folclóricas de los Andinos Peruanos, al igual que hay grabaciones de música en quechua y mestiza recolectadas por el Sr. Roel, entre las obras figuran muchas de las provincias de Ayacucho.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (134 Kb) docx (50 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com