ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los falsificadores

Vanesa CalvariReseña13 de Julio de 2023

11.316 Palabras (46 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 46

Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Facultad de Derecho

Trabajo Práctico Grupal N°1

Cursada: jueves de 18 a 21

[pic 1][pic 2]

“Seguridad Bancaria”

Tema: Película “Los Falsificadores”

Director de carrera: Prof. Dr. Héctor A. Muzzio

Alumnos:

  • Almeyda, Nayla A. 📧 nayla.almeyda@bcra.gob.ar  📲 116728 0557
  • Calvari, Vanesa L. 📧 vcalvari@bcra.gob.ar 📲 116255 1665
  • González García, Diana 📧 diana.gonzalezgarcia@bcra.gob.ar 📲116464 2453
  • Núñez, Luis E. 📧 lenunez@bcra.gob.ar  📲112484 3843
  • . Ríos, Maria R.📧 maría.rios@bcra.gob.ar  📲115802 6648

“Diplomatura en Seguridad Bancaria y Tecnología Aplicada”

Año 2023


Índice

Introducción        3

Antecedentes        7

Desarrollo        13

El efecto de los billetes en la economía        13

Medidas contra cíclicas que el gobierno nacional ha implementado.        20

Análisis de la implicancia de disponer de más billetes en circulación.        22

El dinero falso daña la confianza en la moneda nacional.        23

Probable evolución        26

Conclusión        32

Bibliografía        33

Anexos        36

A.        Letra del tango “Siglo XX Cambalache (1934) - Autor y Compositor: Enrique Santos Discépolo (1901- 1951)        36

B.        Letra del tango “Volver” (1934) Compositores: Carlos Gardel / Alfredo Le Pera.        ……………….…………………………………………………………………….38

C        Letra del tango “Mano a mano”         .42

D        Análisis de las letras de los tangos         44

E        Medidas de seguridad $ 1000 y $ 500         46

F        Maradona/Falso blue………………………………………………………………47

G        Videos……………….………………………………………………………………48

Introducción

El presente trabajo tiene como punto de partida, el análisis de la película “Los Falsificadores” (2007) en donde se plantea un caso de falsificación en el marco de la Segunda Guerra Mundial. A partir de esta realidad plasmada en dicho filme, se analizarán distintos aspectos de la falsificación de billetes en Argentina.

Se tratará de una investigación exploratoria, del tipo cualitativa que se desarrollará desde la Segunda Guerra Mundial (1939 a 1945) hasta la actualidad, mencionando los hitos más importantes inherentes a la temática de la falsificación de la moneda en Argentina. Asimismo, se analizarán variables económicas/sociales que favorecen o entorpecen la falsificación de la moneda en nuestro país tomando el contexto económico actual.

Se puede afirmar que la falsificación de la moneda es costosa para la sociedad: los organismos encargados de la aplicación de la ley destinan recursos para disuadir, identificar y aplicar el peso de la ley a las operaciones de falsificación; la sociedad en general y los negocios en particular que erróneamente aceptan dinero falsificado como pago sufren una pérdida directa; y el público en general puede perder la confianza en la funcionalidad de la moneda (Viles & Rohling, 2015).

A modo de síntesis, se puede mencionar que el filme “Los Falsificadores” (2007) ha sido galardonada en el año 2008 con el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa que está basada en una historia real. Se trata de la historia de Salomón Sorowitsch, que es un falsificador extraordinario, quien es enviado a un campo de concentración alemán en 1944, donde acepta a colaborar con los nazis en una operación de falsificación diseñada para ayudar a financiar el esfuerzo bélico.

Se trató de la mayor estafa de la historia donde se imprimieron más de 130 millones de libras esterlinas con el objetivo de desestabilizar la economía de Gran Bretaña, una estrategia brillante en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, los alemanes quisieron utilizar el dinero falso para inundar la economía enemiga y rellenar las vacías arcas de la guerra.

La falsificación de las libras esterlinas por parte de Salomón Sorowitsch juntamente con otras personas que estaban hacinadas en el campo de concentración de Sachsenhausen. Allí en condiciones trágicas: bajo presión, con amenazas de muerte se falsificaba dinero y otros documentos. Este lugar era conocido como “el campo del silencio” y posteriormente fue utilizado por el servicio secreto soviético (el NKVD), desde 1945 hasta 1950. En dicho campo de concentración vivieron alrededor de 60.000 internos en condiciones miserables y cerca de 12.000 murieron a causa de terribles condiciones como hambre y enfermedades (www.visitberlin.de, 2023). Queda ubicado en Oranienburg, en Brandeburgo, Alemania. Fue construido por los nazis en 1936 para confinar o liquidar masivamente a los opositores políticos, judíos, gitanos, homosexuales, posteriormente también prisioneros de guerra y finalmente Testigos de Jehová.

El campo de concentración contaba con el equipamiento necesario para llevar a cabo la tarea de la falsificación de moneda dando lugar a la “Operación Bernhard” que implicó el traslado de prisioneros de otros campos hasta Sachsenhausen.

Cabe mencionar que los medios tecnológicos de la época dificultaban la creación de réplicas idénticas de un billete. Sin embargo, los conocimientos técnicos de estos prisioneros consiguieron reproducir hasta el más mínimo detalle de las medidas de seguridad de las libras esterlinas. Por ejemplo, las minúsculas zonas en blanco en la tinta de una letra que solo se puede apreciar mediante un microscopio. Los bancos los consideraban auténticos, y por tanto circularon como si fueran dinero real. (es.wikipedia.org, 2023).

Los alemanes reclutaron a prisioneros que conocían oficios como fotografía, dibujo y otros aspectos relacionados con el arte de la imagen como así también tipógrafos, banqueros y artesanos que pasaron a ser parte de un grupo de 140 falsificadores de élite. Dentro de los cautivos había dos bandos: los que colaboraban con los nazis, vivían de manera más acomodada, con comida y cama donde dormir, pero quienes no lo hacían o saboteaban la operación, los mataban.

La acción central en la película inicia con la captura de Salomón Sorowitsch, de 45 años que es considerado el rey de los falsificadores. El inspector Herzog realiza la detención de Sorowitsch quien está en una habitación donde se encuentran billetes de 100 dólares estadounidenses falsos. Inicialmente, es enviado a Mauthausen y allí afloró su instinto de supervivencia: se percató que los prisioneros eran sistemáticamente aniquilados por eso comienza a demostrar sus dotes artísticos: realiza retratos a miembros de la SS (Schutzstaffel o “escuadras de protección”) y dibujos en paredes para apoyar la propaganda alemana.

Al llegar al campo de concentración de Sachsenhausen, Salomón Sorowitsch es recibido por el inspector Herzog quien había ascendió y tenía a su cargo la dirección de un comando secreto especial. En el campo de concentración había dos espacios bien diferenciados y aislados: en uno se sitúan los falsificadores quienes utilizaban trajes y calzado de aquellas personas fallecidas, y en el otro sector otros presidiarios que no contaban con tantos beneficios y comodidades.

Herzog en todo momento trata de motivar a los falsificadores para que su rendimiento sea el óptimo y puedan lograr replicar a la perfección las libras esterlinas. También ejerce cierta manipulación mencionándoles que, si no cumplían con esta tarea, ellos podrían culminar en la cámara de gas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com