ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Música Africana

caroruuu24 de Julio de 2013

749 Palabras (3 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 3

Musica Africana

No podemos hablar de una única música africana, sino de diversas culturas musicales, aunque podemos encontrar en todas ellas una serie de características comunes:

- Es una música con una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana, estando presente en el nacimiento, en las ceremonias de iniciación, en el trabajo, en las celebraciones sociales o religiosas, etc.

- Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad, los africanos generalmente no se limitan a escuchar, sino que participan cantando, tocando instrumentos, o bailando.

- Es una música de tradición oral, en la que no se utiliza ninguna forma de notación y ningún sistema teórico comparable a los de la música europea o asiática.

- Es una música que está en constante evolución aunque siempre fiel a sus raíces, conservando gran parte de sus tradiciones pero al mismo tiempo, abierta a los aportes de la música occidental, dando pie a la creación de modernos estilos que han enriquecido el panorama actual de la música internacional.

- Gran parte de la música es casi inseparable de la danza y por lo tanto predominantemente rítmica.

- Gran importancia del ritmo que constituye el elemento básico de la música africana, siendo frecuente las polirrítmias, ( superposición de diferentes ritmos).

- Uso frecuente de los ostinatos, esquemas tanto rítmicos como melódicos que se repiten.

- Gran parte de la música vocal es polifónica (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas). Las melodías suelen ser de sencilla estructura basadas en la repetición, variación e improvisación.

- El uso del canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación corre a cargo de un solista y el coro. El coro repite un estribillo fijo, alternándose con el solista que tiene una mayor libertad de improvisación.

http://www.kawienbi.nl/Djembe%20ritmes.html

Instrumentos:

Los tambores Yuca construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio); los Catá que no tienen parche y se percute con palos sobre la madera, los Djembé que son tambores en forma de copa con un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas anillas para enriquecer su sonoridad.

El djembé forma parte de una agrupación polirritmica, rara vez se tocan solos. Les miembros de esta agrupación son: los dum dum, formado por tres tambores (doundounba, sangban, kenkeni), varios djembés de acompañamiento y un djembé solista.

Los dum dum se tocan horizontalmente golpeando con la mano derecha la piel con una baqueta de madera, y con la izquierda, golpea una campana o cencerro que se fija sobre el tambor, estas campanas son importantes porque forman ellas solas una polirritmia.

Uno de los tambores más característicos es el Tambor Parlante, es un tipo especial de tambor con forma de reloj de arena con dos parches unidos por cuerdas, que al presionarlas con el antebrazo, tensan los parches y modifican su sonido, permitiendo la imitación del lenguaje hablado.

Entre los idiófonos destacar al llamado “Piano del Pulgar” que es uno de los más característicos de la música africana, también llamado Sanza, Mbira, dependiendo de la zona. Está formado por una serie de láminas metálicas colocadas sobre una plancha de madera hueca que actúa de caja de resonancia. Se sostienen con las manos y se tocan los extremos de las láminas con los pulgares. A veces se introduce en el interior

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com