ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Influencia De La Música Africana

rockyj1015 de Octubre de 2014

4.179 Palabras (17 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 17

La Influencia de la Música Africana

Por Jaime Rodrigo Sánchez Montero

África es un continente heterogéneo, con una gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes, unas mil lenguas y al menos cinco grupos culturales mayoritarios.

A pesar de que dista 15 km de Europa, nunca tan pocos kilómetros han creado tanta distancia, existiendo gran desconocimiento de los diferentes pueblos, culturas y manifestaciones artísticas que se encuentran en este continente.

La historia de la música de África es tan variada como las etnias que lo habitan. Sin embargo hay características que se dan en todos los pueblos, pues esa música los acompaño y los acompaña en los hechos importantes y aun los cotidianos, su vida es su música y canciones.

Todo eso gracias a generaciones de músicos, poetas y hombres comunes fue que la historia de África permaneció viva y latente en la memoria, que se hace presente en cada persona que goce bailar, el ritmo de los tambores y que la música sea su más fuerte medio de expresión.

Pero no hablaremos concretamente de la música africana, si no de la influencia que tuvo en el continente Americano.

La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo, especialmente a Europa y América, surgiendo de estos contactos , estilos tan relevantes para la música actual como el blues, el jazz, el reggae, el country, el soul, el rock, la música cubana y latina en general, etc.

Todo este intercambio inicio cuando aproximadamente en el año 1441 después del descubrimiento de América llegaron a Europa los primeros cuatro negros presentados como ofrenda al Rey de Portugal, como una curiosidad en los viajes de exploración hechos anteriormente.

Casi un siglo después del descubrimiento de América, bajo el reinado de Carlos V en 1518, se oficializo el comercio de africanos para trabajos forzados. Los negros africanos fueron vendidos en la Costa Atlántica, que era la más cercana a África. Siendo la entrada de los negros esclavos al Nuevo Mundo por la Antilla Mayor, el abominable negocio de la “trata”, que cobraría posteriormente grandes proporciones y avergonzaría a la humanidad. Millones de hombres fueron capturados desde sus tribus y aldeas, los viajes hacia el nuevo continente duraban meses y los hombres negros, viajaban hambrientos, expuestos a enfermedades, podredumbre, maltratos, que según los antropólogos y etno-africanologos, tuvieron que sufrir durante siglos.

Muchos morían en el camino por las condiciones tan extremas, todo esto para llegar a América y ser tratados como animales, buscando los conquistadores inicialmente destruir su cultura.

A pesar de todo esto la población negra se expandió por América, desde la cuenca del Rio de Plata hasta el sur de los Estados Unidos, principalmente en las costas, puertos y lugares de clima cálido y tierra fértil, donde trabajaban la mayor parte del día en las plantaciones de caña, ingenios, algodonales y olivares.

Como sabemos al descubrimiento de América, a su conquista y a todos los sucesos que acontecieron en ese tiempo, se les agrego un increíble intercambio cultural y social en el que la raza negra invadió progresivamente, este intercambio por su puesto incluye a las artes, y en lo que nos centraremos, en la música.

A su llegada especialmente en el trópico, encontraron un clima parecido al de su suelo. Ello fue propicio para la preservación de sus valores, pues lo único que tenían ellos era el recuerdo de su tierra, su religión y su música.

Hombres y mujeres de distintas etnias y dialectos encontraron en nuestro continente, materiales parecidos a los de su suelo y fabricaron instrumentos de forma artesanal, con lo que empezaron a hacer lo que hacían en África, “darle color a la música”. El africano es un maestro a la hora de dar ritmo a sus palabras, haciéndolas música para el alma y oídos.

Para mi manera de pensar y el de varias personas las voces africanas no suenan bonitas, pero en su significado encierra toda la belleza, pues en su canto se narran los sucesos más importantes, dependiendo de los hechos es el tono de la voz que se usa, así la voz será ahogada si se está contando algo que debería callarse, se llenara de volumen y de sonoridad al contar un hecho heroico o estará cargada de dolor ante la muerte.

A esta musicalidad del lenguaje hablado, el africano le añadió el instrumento más sencillo: las palmas de las manos, que antecede al uso de los tambores, que es la base fundamental de la música en muchas tribus de África.

Para los africanos el canto no esta prohibido a nadie y todos cantan. Sin embargo no cualquiera toca un instrumento, pues exige el aprendizaje de la mano de un maestro, por la gran variedad de ritmos y golpes, el discípulo aprende día a día, pues cada ocasión merece su canción.

La música Africana es un verdadero dialogo entre todos los que participan, la voz principal dice una frase y el coro responde, esto acompañado por los instrumentos, es lo que anima, transforma y excita de su música.

Ya en el nuevo suelo el negro persevero en desarrollar su religión y su música, tal vez fu este desarrollo el elemento fundamental que les permitió sobrellevar el cautiverio. Todo el conocimiento acumulado sobre su continente, el recuerdo de haber sido libres, el recuerdo de sus costumbres, la íntima relación con la naturaleza y la visión que tenían de la vida, que cambio en un instante, así el negro se refugió en su música para preservar su identidad y sobrevivir. Ellos pensaban “el problema aquí es no morirse”.

Otra cosa que les hizo más fácil la vida en reclusión, es su fortaleza espiritual, que hasta nuestros días es algo que identifica a la raza negra. Pero aun así nunca perdieron el ansia y el deseo de ser libres, lo que llevo a muchos a escaparse. Lograron a traves del canto y el baile el contacto con sus dioses, desde ese momento adquirieron fama por la forma de moverse y sus “bailes inmorales”.

Los africanos para perdurar como etnia se unieron a la religión católica, pero en el fondo pensaban en sus dioses, camuflando sus verdaderas creencias, identificando a cada uno de sus patrones de culto, con sus deidades, agregándoles a las ceremonias religiosas el toque del tambor, el mismísimo santo se posesionaba de sus fieles, hablaba y danzaba a través de ellos . Los cultos que realizaban eran principalmente a base de la música, que los acompaño en sus tareas cotidianas.

Los músicos fueron tolerados en su profesión de músicos.

Especialmente en Latinoamérica donde los negros se relacionaron bastante con las culturas indígenas ya existentes, se logró la llamada “transculturación” y por lo tanto la unificación de dos sonidos. Como en la religión los ritmos e instrumentos africanos se mezclaron con los indígenas e hispánicos para lograr manifestaciones musicales únicas. Los africanos lograron preservar su música que se refleja en todas las expresiones de la América Morena, en los instrumentos de origen africano, que se han vuelto parte importante de nuestras tradiciones y costumbres, son populares y representativos hasta nuestros días.

La identidad musical de muchos países de América Latina fue dada por la unión e influencia de la música africana.

La bomba puertorriqueña, el merengue dominicano, el son cubano, la cumbia colombiana y la salsa brasileña son algunos de los ritmos que reflejan e incorporan elementos africanos tanto en sus melodías como en la sabrosura de sus movimientos.

Para países como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, La Republica Dominicana, Cuba y Puerto Rico, los ritmos musicales afro caribeños constituyen una parte fundamental de la identidad nacional y un elemento imprescindible en las prácticas cotidianas.

Un caso especial que incorpora elementos musicales, coreográficos, marciales y rituales o religiosos, es el Capoeira brasileño. Establecido como un arte marcial que los esclavos empleaban para defenderse, se practicaba en los Senzalas (cuarteles de esclavos) bajo la apariencia de una danza inocente para evitar la represión de los amos portugueses, y más abiertamente como entrenamiento militar en los Quilombos (suburbios de esclavos fugitivos). El resultado fue una práctica artística de entrenamiento físico, expresión corporal y desarrollo personal. Hoy en día, el Capoeira se practica tanto en Brasil como en los Estados Unidos, no sólo "como un deporte, sino también como un modo de vida" (Almeida Bira. “Capoeira, A Brazilian Art Form”. Palo Alto: Sun Wave Press, 1986, Pp. 56).

Otro caso interesante es el de la célebre marimba, instrumento de percusión ecuatoriano, centroamericano, mexicano y caribeño que muchos consideran que tiene su origen en Angola o en Sudáfrica. Es posible que los esclavos africanos hayan traído la idea del instrumento y los indígenas la adaptaran a los materiales de la tierra.

Como sea, la marimba es un ejemplo del encuentro entre las culturas indígenas de Mesoamérica y la población africana.

“Los Instrumentos de la Música Afrocubana” don Fernando Ortiz estudia con gran prolijidad lo que él explica como los “batientes anatómicos inferiores; esto es la música con los pies, el batipié o pedigolpeteo, escobilleo, zapateo, chancleteo (de donde proviene la muy famosa “Chancletera” de don Ernesto Lecuona) y la cariaco”

Los africanos literalmente dejaron una huella imborrable, que dio lugar a géneros que ahora son parte de la identidad de Latinoamérica.

A pesar de que fue más tarde y un poco más difícil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com