ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra de Teatro Miquiztli

liagalvezcReseña11 de Enero de 2017

768 Palabras (4 Páginas)3.323 Visitas

Página 1 de 4

                                                                                       Gálvez Carmona Lía Malibe / 456

OBRA “MIQUIZTLI”

Esta obra presentada en el “Centro Cultural San Ángel” el pasado 29 de octubre del presente año, escrita por  Humberto Flores, producción de Cunsabi y dirigida por Humberto Cosio, está hecha en el contexto actual, mezclado con el prehispánico, es una puesta en escena muy amena, dirigida mayormente a un público joven o adolescente. Dicha obra presenta las costumbres que se tienen en día de muertos aquí, en México.

Comienza con un vagabundo que va a unas “ruinas” o un “panteón” el día de muertos, a las cuales es atraído por unos sonidos bastante bellos, entra y no ve a nadie; posteriormente se topa con un personaje misterioso que es proveniente de ese panteón. Es ahí donde comienza el enriquecimiento mutuo de las tradiciones prehispánicas y las actuales, mezclando chistes, albures y bromas te explican la transición por la que ha pasado este día donde celebramos a los difuntos y te muestran detalles de los cambios que ha tenido, desde el principio hasta la actualidad.  Después de que el vagabundo le explicara lo que se hacía al día de hoy en día de muertos, él le explica al hombre misterioso que tiene que irse para poder llegar a un pueblo a tiempo, ya que el pan de muertos que hacían ahí le encantaba y quería llegar antes de que se acabara, pero al intentar salir, se pierde, llegaba de nuevo al lugar donde estaba el hombre misterioso, tomara el camino que tomara, así que el hombre le dijo que mejor aguardara, que le tenía una sorpresa muy especial, entonces el vagabundo decide pasar su día de muertos en ese lugar tan agradable. Después de cierto rato, se presentaron unos danzantes aztecas representando a varios dioses.

Cuando hubo terminado, el hombre misterioso le comenzó a explicar más sobre la cultura mexicana antigua, entre ellas, que los guerreros ya tenían su “pase” directo al “Mitctlán” (el inframundo), sin tener que pasar las 9 etapas para lograr el descanso eterno, y que había más de 1 inframundo específico para cada tipo de persona o situación en la que falleció. Después de la explicación sobre la cultura, el hombre misterioso comenzó a hacer un ritual para el vagabundo, a lo cual él se sorprendió y preguntó que para qué era eso, el hombre misterioso le respondió que era para darle la bienvenida a su nuevo hogar.  El vagabundo cayó en cuenta, estaba muerto.

Los créditos principales de la obra, son de los papeles de Jorge Alcaraz (como el vagabundo) y Horacio Yamir (como el hombre misterioso) quienes crearon una química entre sus personajes bastante buena y creíble. Ellos, tanto como el resto de los actores, se mantuvieron en su papel durante toda la obra; tuvieron una calidad vocal que se acomodaba al contexto de la obra y su movimiento corporal y gestos, eran consecuentes con el personaje que interpretaron.  Los actores eran cautivadores, te atrapaban y hacían que te sintieras que sus personajes eran reales, y que, además se apropiaron bastante bien de su personaje y lo expresaron de tal manera que nosotros, el público, pudiéramos adentrarnos en la historia.

Por otro lado, el escenario y la utilería siempre crearon el ambiente adecuado para la obra, aportaron el desarrollo de los personajes, la trama y la ambientación. El escenario contribuyó a las interpretaciones de los personajes, los actores jamás tuvieron un movimiento incómodo en el escenario. Las luces transmitieron un ambiente adecuado al tono de la obra, lo que facilitó su entendimiento, siempre transmitieron la atmósfera que se deseaba crear. El vestuario y maquillaje, a cargo de Manuel Parada, el cual hizo un trabajo excelente, daba más personalidad y contexto. Hubo un enfoque especialmente en el vestuario del vagabundo y del hombre misterioso, para que se pudiese apreciar que el hombre misterioso estaba muerto y que, el vagabundo también pasó de estar vivo a muerto, a esto también ayudó mucho las luces y el sonido, se le dio una trama de más suspenso y una atmósfera un poco escalofriante. Finalmente, el sonido también fue un factor importante para crear una atmósfera adecuada en la obra, además de que fue esencial para que al principio de la obra, el vagabundo llegara a ese panteón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com