Sociologia
54125874620 de Septiembre de 2014
696 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
• Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo
El pensamiento de Rousseau contenido en Emilio intenta socavar la educación tradicional que en esos tiempos predominaba, una educación en la que al niño:
"le acostumbraís a que siempre se deje guiar; a que no sea otra cosa más que una máquina en manos ajenas. Queréis que sea dócil cuando es pequeño y eso es querer que sea crédulo y embaucado cuando sea mayor"
Y este tipo de educación no tenía cabida en el nuevo mundo que se estaba forjando, con ciudadanos libres en ascenso.
) Los avances de la pedagogía en el siglo XVII.
LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII
La pedagogía de esta época está influida por las dos grandes corrientes filosóficas que surgen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento.
Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Para esto hay que emplear el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y compruebanpara llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.
Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a constituir una de las bases de la nueva didáctica.
Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época.
Esta pedagogía aspira a crear una nueva didáctica, dando normas para el empleo del método en la educación conforme a ciertas reglas. Asimismo atiende a la individualidad del educando con más insistencia que las épocas anteriores. Finalmente, en el orden moral y social cultiva el espíritu de tolerancia, de respeto a la personalidad y la fraternidad entre los hombres.
c) Los aportes educativos de:
-Ignacio de Loyola
Ignacio De Loyola fue el primero en interesarse en este tema tanto que dio paso a lo que actualmente conocemos como pedagogía tradicional con estas ideas que ele tuvo elaboro un sistema constitucional, fundamentando la estructura de la estructura del proceso docente en la escuela. Es de la orden de los jesuitas y a través de la orden hizo aportes a la educación tradicional. Los jesuitas en su sistema de enseñanza; tiene como rasgo más notable la disciplina. El interés fundamental de su pedagogía era el de afianzar el papel de la iglesia católica, este personaje fue quien dio comienzo a una nueva época en la educación; además de que formo parte de la orden de los jesuitas.
-Juan Jacobo Rosseau
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta realmente aprecio en interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Con Emilio Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:
• Considerar los intereses y capacidades del niño
• Estimular en el niño el deseo de aprender
• Analizar que y cuando debe
...