ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

danieldoc19845 de Diciembre de 2012

3.212 Palabras (13 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 13

Las formas de pensar pueden agruparse en algunas categorías importantes que influyen en el diseño de un currículo oculto. Las funcionalistas en las cuales las instituciones principalmente educativas deben mantener funcionando a la sociedad y su función es transmitir su cultura a las siguientes generaciones y prepararlos para ocupar posiciones en su vida adulta en donde existe una herencia y una atención tecnoco-pedagogica.

Se encuentra también la teoría conflictista en donde la sociedad y sus instituciones son grupos que tienen intereses totalmente distintos con relaciones de desigualdad, derroche de poder y una actitud subyugante hacia los individuos, donde la educación reproduce los intereses de la clase dominante.

La perspectiva interaccionista que estudia la relación entre maestros y alumnos, orientadores personal administrativo entre otros, por otra parte tiende a etiquetar a las personas de acuerdo a su condición escolar donde se puede caer en prejuicios y desigualdad escolar.

La perspectiva utilitaria donde los seres humanos analizan el costo beneficio de sus acciones e intercambio con otros, todo el sistema educativo se basa en la cuestión económica que se puede mejorar, favorece la organización pero se tiene como sistema calculador y en algún caso egoísta.

El estudio de los problemas relacionados con el conocimiento, nos da como resultado la verificación de los procesos que nos llevan a un saber, este estudio conlleva a dos vertientes importantes; la dogmatica- absolutista y la científico-relativista, donde el dogmatismo es la enseñanza sin una previa critica a la información dada, no se cuestiona, no existe otra verdad, la marca la sociedad y es parte de un sistema político, y el pensamiento científico nos maneja que todo tiene una explicación, hace a un lado las ideas teológicas, dando paso a un sistema experimental para cada rama del conocimiento.

Algunos métodos para verificar el conocimiento son; el empirismo en donde se adquiere el saber por la practica directa y la observación, el racionalismo donde se usa la lógica ante los hechos observados y como un aspectos extra por revelación donde se habla de asuntos religiosos, o conocimiento dado por un ente divino.

La axiología es parte de la filosofía educativa, nos habla sobre el valor que se le da a algo, generalmente algo intrínseco, parte de ella es la ética que reflexiona la moral, los problemas y los juicios, es parte de las reglas que tiene la sociedad para una convivencia en armonía.

La filosofía motiva al maestro a reflexionar sobre los problemas educativos y en el proceso enriquece su formación personal y profesional, la educación debe formar una persona racional que actúa en su conciencia moral.

El propósito de la educación según el idealismo es buscar la perfección moral, social e individual y en algunos casos los valores espirituales.

Dentro de las corrientes filosóficas se encuentra el idealismo que fomenta el desarrollo intelectual, el aprecio de la sabiduría, busca el modelaje del bien, se basa en clásicos, corrientes vitalicias.

Antes del siglo XX, época dorada del conductismo, se encuentran sistemas que se enfocan en el estudio del individuo de formas distintas, esto debido a que la psicología estaba en una etapa, por así decirlo, de cambio o transformación, se estaba pasando de la psicología tradicional, metaficista, introspectiva y subjetiva a una científica, experimental y orientada hacia la conducta. Aportes como los de Watson permitieron que la psicología retomara nuevos métodos de estudio.

En cuanto a la sociedad, también se encontraba en cambio, y aun lo hace, pues los individuos se encuentran en cambios constantes gracias a su entorno, ya que cultural y socialmente “su entorno” no es un mundo quieto. Los cambios ocasionados en las ciudades y sociedades antes del siglo XX llevaban a estas últimas a un progresismo social, en donde se presentaban grandes migraciones hacia las ciudades y las comunicaciones se empiezan a expandir entre los individuos más fácilmente gracias a los avances tecnológicos como la radio, por ejemplo. La ciencia toma parte de estos cambios, ya que el avance tecnológico permite a los individuos tener otros conocimientos y realizar nuevas actividades en el trabajo, en viajes, etc., que permitieron el cambio en la psicología y su orientación.

De estos sistemas tenemos:

- Evolucionismo (s. XIX): La evolución está relacionada con el capitalismo, se pensaba que las sociedades tenían que ser una idea copiada de Europa. Se creía también que se tiene que civilizar a las personas, pues parte de la idea de progreso, donde todas las sociedades tienen que seguir una misma idea de evolución.

Aparece Spencer quien afirma que la sociedad es un conjunto de partes que interaccionan entre sí y nos habla de evolución social.

- Positivismo (s.XIX): Plantea el espíritu científico, y rechaza la metafísica.

- Modernismo (s. XV y XVI): Se ve la modernidad como un proceso. Se plantea como el paradigma de lo novedoso, de pasar de las creencias religiosas a las ideas empíricas, replanteando el orden social.

- Constructivismo (s. XX): Corriente posterior al conductismo. Le da importancia al sujeto, pues las anteriores no lo hacen. Es una construcción del conocimiento a partir de las ideas innatas, es decir, cada persona construye su aprendizaje lo que implica una reflexión de sí mismo. El Conocimiento se empieza a ver como una interpretación subjetiva.

De esta manera gracias a los cambios ocasionados por la ciencia, se abre el camino al conductismo para estudiar al individuo de forma más “exacta”, es decir, que a partir de las observaciones y las experiencias se logran resultados más exactos que los obtenidos por la introspección.

El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento histórico (Siglo XIX) dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia.

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.

El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin estableció una continuidad biogenética entre el animal y el hombre, el conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta.

Influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar central en la teoría conductista.

El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones. Estudiando los procesos de condicionamiento se podrían detectar unidades o patrones muy precisos de estímulos y de respuestas, pudiéndose definir mejor la interacción entre organismo y ambiente. Así, se suponía que los comportamientos humanos complejos eran el resultado de una larga historia de condicionamientos. Y a través de estas conclusiones, comenzó a adquirir importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el hombre desde su infancia.

Surgieron entonces, ya entre l920 y l960, varias teorías acerca del aprendizaje, siendo las más relevantes las de Thorndike, Torman, Hull, Skinner y Wolpe, entre otros (citados por Polaino-Lorente y Martínez-Cano).

Así, mientras Pavlov consideraba que el aprendizaje se producía por el conocido condicionamiento clásico, es decir, por la asociación temporal-espacial de un estimulo (condicionado o incondicionado y una respuesta), a Thomdike se le debe la introducción del término refiera, pensando este autor que el aprendizaje era el resultado de una respuesta instrumental con la que se ha conseguido un estimulo gratificante o satisfactorio.

Hull, por su parte, opinó que para que exista aprendizaje no es necesario que exista respuesta, argumentando estas deducciones con conceptos basados en el Llamado "conductismo molecular”.

Trae Hull, Wolpe anunció que la conducta neurótica era un conjunto de hábitos persistentes de una conducta desadaptadora aprendida, ante situaciones que provocan ansiedad.

Y por ultimo Skinner, con su modelo de condicionamiento operante o también llamado voluntario, explicó el aprendizaje mediante el anátisis del comportamiento y su relación con las contingencias de refuerzos introduciendo el término de modelado de la conducta.

Las aportaciones de Pavlov y Skinner, los padres del condicionamiento clásico y del operante, respectivamente, fueron especialmente importantes pues en ellas se consolidan las nociones más elementales del conductismo y en ellas, además, están basadas la mayoría de las terapias puramente conductuales en l actualidad. Pavlov observó que una reacción que se producía naturalmente tras una excitación llamada incondicional (por ejemplo: la saliva tras el alimento en la boca) podía producirse tras un estimulo cualquiera, si este último se había asociado con el estimulo incondicional (segregar saliva al oír el ruido de un timbre que se ha asociado a la introducción de alimentos en la boca). Por la asociación de un estimulo Ilamado condicional a un estimulo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com