Sonido Profecional
ketther26 de Junio de 2013
2.933 Palabras (12 Páginas)290 Visitas
Introducción
Como sabemos el sonido se produce por una vibración de los cuerpos, que se transmite al aire que los rodea.
En este curso conocerás los conceptos básicos del sonido y los elementos necesarios para crear la sonorización de cualquier tipo de medio de comunicación. Trataremos el estudio virtual, los diferentes tipos de micrófonos, la utilización de la ecualización y más específicamente la ecualización gráfica y los sonidos tanto analógicos como digitales.
Autor: www.anuncios-radio.com
1. ¿Cómo se produce el sonido?.
El sonido se produce por una vibración de los cuerpos, que se transmite al aire que los rodea.
Dos experiencias sencillas permitirán confirmar lo dicho:
a) Se toman dos panderetas, y estas se colocan paralelas, enfrentadas y cercanas. De una de ellas se suspende un pequeño péndulo. Al golpear la otra, el péndulo de la anterior comienza a vibrar.
b) Se coloca un despertador dentro de una campana de vacío, cuando aquel suene no se oirá desde el exterior.
Según la experiencia A; el sonido se produce por la vibración de un cuerpo, y según la B; el sonido se propaga en el aire, aunque nunca en el vacío.
Las vibraciones se transmiten de zona en zona en el aire, hasta llegar a nuestro tímpano, el cual vibra transmitiendo dicho movimiento a los huesecillos que se apoyan suavemente sobre él, lo que da por resultado la sensación que llamamos sonido.
Características del sonido
La intensidad es determinada por nuestra percepción, pues decimos fuerte, o débil en forma subjetiva, pero científicamente la intensidad del sonido aumenta cuando lo hace la amplitud de la vibración.
La altura da origen a la clasificación en graves y agudos. Como experiencia compárese el sonido obteniendo al acercar un trozo de cartulina a una rueda dentada, y el que produce otra rueda con mayor número de dientes. De esto se deduce que a mayor frecuencia le corresponde sonido alto o agudo.
El timbre es el que nos permite distinguir entre dos sonidos de igual intensidad y altura.
2. El disco compacto.
Estamos inmersos en la era digital, mucho han cambiado las cosas desde la época del disco de vinilo, éste ha sido sustituido por otro de menor tamaño y que ofrece más calidad, pero ¿qué sabemos del CD digital?
¿De que se compone el CD?
El disco compacto tiene un diámetro de 12 cm y un grosor de 1,2 mm. Se trata de un substrato de poli carbonato metalizado con un película de aluminio y recubierto por un barniz plástico protector.
Contrariamente a lo que se hacía con los discos de vinilo, la señal se registra del interior al exterior y se lee a una velocidad lineal de 1,25 metros por segundo, a la cual corresponde una velocidad de rotación variable de entre 500 y 200 revoluciones por minuto.
La información se conserva en miles de cavidades microscópicas. Cada micro cavidad corresponde al número binario 1, y el espacio entre estas diminutas cavidades corresponde al 0. El sistema de lectura de señal sonora se basa en la exploración óptica por medio de un rayo láser.
3. El estudio virtual.
Quien le iba a decir a los productores hace quince o veinte años que en un reducido espacio podrían disponer de un completo estudio de grabación sin nada que envidiar a los estudios tradicionales en cuanto a prestaciones.
Algunos todavía se niegan a trabajar con un estudio virtual pensando en que esos grandes aparatos llenos de válvulas son insustituibles.
Queramos o no la realidad es también una evidencia y son ya muchos los productores que flotan como peces en el agua frente a esos "complicados y difíciles editores de audio" como algunos los llaman ventajas.
El estudio virtual ofrece una inmejorable calidad de audio digital y posee una ventaja indiscutible con respecto a otros sistemas de grabación y es la precisión. Cortar, pegar, cambiar, duplicar, editar, asociar, volcar... ahí está tu estudio pareciendo decirte "dime lo que quieres que haga porque puedo hacerlo casi todo y si no consigues el efecto deseado no será porque yo te haya fallado sino porque el que ha fallado has sido tú".
Los estudios virtuales son hoy por hoy centros integrados de producción donde la señal de audio se graba, manipula, edita y almacena. En al caso de la grabación y mezclas de música se utilizan multipistas digitales de 48 canales con unas prestaciones extraordinarias que permiten la suma de equipos y pistas casi de forma ilimitada.
Pro-Tools el standard
Uno de los estándares más extendidos en postproducción digital es Pro-Tools, posiblemente el sistema más potente y con mayores éxitos a sus espaldas en el mundo del cine, la radio y la televisión.
El diseño de sonido y la edición de efectos sonoros de "Titanic" se realizó con dos sistemas de Pro-Tools iguales a los que hoy se utilizan en muchos estudios españoles, y los que no lo tienen cuentan con equipos equivalentes.
El establecimiento de los estudios virtuales ha generado en una mayor competitividad y por lo tanto en ofrecer productos mejores. Ahora no es necesario que un productor trabaje casi de forma exclusiva para un estudio de grabación puesto que la tecnología y los precios asequibles de un buen equipo han permitido a muchos profesionales independizarse de forma plena y dirigir su propio negocio. Evidentemente esto representa una gran ventaja para las empresas que requieren de sus servicios puesto que ofrecen igual o superior calidad que el clásico estudio de grabación.
4. El micrófono.
Los distintos tipos de micrófonos:
Existen muchos tipos de micrófonos, aunque todos contienen un elemento fundamental, la membrana o diafragma, el cual se expone ante el campo sonoro y capta y transmite las oscilaciones.
Lo que diferencia los diversos tipos de micrófono es el principio físico en virtud del cual las oscilaciones mecánicas de la membrana se convierten en oscilaciones eléctricas proporcionales. Los distintos tipos de micrófonos pueden ser de carbón, electroestáticos o de condensador, magnéticos, electrodinámicos... El grado de eficacia con el que se produce esta conversión es lo que se denomina sensibilidad del micrófono.
En general, las señales sonoras están constituidas por un conjunto más o menos grande de componentes de frecuencia diversa, por lo cual el micrófono ha de estar en condiciones de responder a cada una de estas frecuencias, es decir, de presentar un comportamiento tan uniforme como sea posible dentro de un amplio campo de frecuencias. A este comportamiento se le llama "respuesta de frecuencia" del micrófono.
Características
Los micrófonos pueden ser unidireccionales que son más sensibles en una sola dirección, omnidireccionales que son los que presentan más o menos la misma sensibilidad en todas las direcciones o bidireccionales cuya sensibilidad afecta a dos direcciones.
Todas estas características particulares permiten adecuar el micrófono a las distintas necesidades de uso.
Un micrófono para cada necesidad
Por ejemplo, si se plantea la necesidad de captar la voz de un locutor en un ambiente ruidoso, el uso de un micrófono unidireccional situado frente a la boca del locutor, puede minimizar significativamente la molestia provocada por los sonidos ambientales inútiles.
Lo importante para obtener los mejores resultados es contar con un buen micrófono que tenga una respuesta de frecuencia que se adapte a aquello que se está realizando o se pretende realizar. No es posible obtener resultados satisfactorios con micrófonos que cuesten 30 euros, por lo tanto a la hora de adquirir un micro nuevo hay que pensar en él como una inversión (entre 100 y 150 euros mínimo) si se quieren evitar sorpresas posteriores.
5. ¿Qué es un ecualizador grafico?.
¿Qué es un Ecualizador Gráfico?
El ecualizador gráfico es un procesador de sonido que nos permite particionar y obtener porciones de la señal de audio original y alterar su nivel de volumen en forma independiente.
El ecualizador gráfico cuenta con una cierta cantidad de potenciómetros deslizables llamadas bandas, dependiendo del modelo y la marca podemos encontrarnos con 15, 30 o 31 en los casos más comunes.
Cada banda se encarga de aumentar o disminuir la señal (volumen) de una frecuencia determinada, estas van desde los 20 Hz (esto quiere decir que el aire oscila a una velocidad de 20 veces por segundo), hasta los 20kHz (el aire oscila a una velocidad de 20.000 veces por segundo) cuanto más rápido oscila el aire, el sonido que oímos será más agudo.
¿Como se conecta un ecualizador gráfico en una consola?
Mucha gente conecta el ecualizador gráfico como si fuera un efecto, y no es lo correcto, para que el ecualizador funcione como corresponde debe estar ubicado entre la mesa de mezclas y el amplificador, ya que esto nos permitirá modificar la mezcla completa sin problemas.
Si lo que queremos es usar el ecualizador para un solo canal tendremos que colocarlo en el input de cada canal seleccionado para que sólo maneje esta señal, pero no es correcto colocarlo como efecto, ya que la entrada de efecto está pensada para tomar la señal y crear una nueva que se mezclará con todas las demás, esto quiere decir que si queremos sacar un acople, tendremos la señal con acople original más una copia ecualizada sin acople, el resultado es una señal con acople. Si en cambio ubicamos el ecualizador a la salida de la consola el resultado tomamos la
...