Special Gift
katyy224 de Julio de 2013
774 Palabras (4 Páginas)291 Visitas
Factores de localización industrial
Las empresas buscan un emplazamiento que contribuya a aumentar sus beneficios. El análisis de los factores que influyen sobre su localización permite comprender los tipos de paisajes industriales existentes y orientar las políticas destinadas a atraer industrias.
Vota:
Resultado:
Guárdame Amplíame Compárteme:
Más información
Gráficos
Factores de localización industrial
Artículos
Grandes regiones industriales del mundo
Saber más
La conciencia ecológica
Más en
Geografía de Perú
Artículos
Tipos de paisajes industriales
Más imágenes
Factores de localización industrial
Factores de localización industrial
Saber más
La conciencia ecológica
Los posibles riesgos para la población o el impacto sobre el medio ambiente que suponen determinadas actividades industriales hacen que muchas asociaciones ...
Existen diferentes factores que influyen en la decisión empresarial de instalarse en un lugar o trasladarse a otro. Su estudio ayuda a entender los mapas industriales, en los que se refleja la acumulación de empresas en ciertos territorios frente a su escasez en otros.
Antes de decidir la localización más conveniente, las empresas valoran los siguientes factores en función de sus necesidades y del deseo de ahorrar costes y, en consecuencia, de aumentar los beneficios.
La existencia de recursos naturales. Fue un factor de localización decisivo en el pasado, cuando el coste del transporte era muy elevado, y los medios y la red, insuficientes. Las primeras fábricas se situaban junto a las minas, para estar cerca de las fuentes de materias primas y energía. Hoy, las materias primas y los recursos energéticos, como el petróleo, la electricidad o el gas natural, se transportan a largas distancias en grandes cantidades. Solo las industrias que necesitan mucha energía optan por situarse cerca de plantas hidroeléctricas y en torno a los grandes puertos.
El transporte y las comunicaciones. Normalmente, las empresas se sitúan en lugares bien comunicados, pues esto facilita la llegada de materias primas, el traslado de empleados y clientes y la salida de sus productos. Tener un buen transporte es fundamental, sobre todo para las industrias que desplazan un gran volumen de mercancías pesadas o perecederas. Pero los actuales medios de transporte son rápidos, tienen gran capacidad de carga y son baratos, lo que ha favorecido la creación de fábricas en lugares en los que no existían antiguamente.
La disponibilidad, cualificación y coste de la mano de obra. Cuando se necesita abundante mano de obra poco cualificada, a menudo las grandes empresas de los países desarrollados instalan parte de sus procesos industriales en áreas del Tercer Mundo, donde los salarios son más bajos y no hay una tradición sindical. A este fenómeno se le denomina deslocalización. Si, por el contrario, la industria exige una mano de obra cualificada, se establece en las inmediaciones de las grandes ciudades de los países desarrollados.
La proximidad de otras industrias similares. Algunas industrias mantienen su emplazamiento tradicional porque se benefician de las infraestructuras y servicios existentes, así como de la presencia de otras industrias similares o complementarias; de este modo, pueden compartir con ellas algunos servicios o subcontratar ciertos procesos industriales. La aglomeración de empresas es muy valorada, por ejemplo, para las industrias que fabrican piezas o realizan tareas que venden a otras, lo que origina la formación de redes de empresas que trabajan de forma coordinada y benefician a todos los participantes. Muchas se emplazan en polígonos o en parques empresariales
...