ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Special Gift

yesikayesika22 de Mayo de 2013

728 Palabras (3 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 3

FECUNDACIÓN:

La liberación del ovocito y los espermatozoides representa su muerte en

pocas horas en caso de no producirse la fecundación.

El ovocito expulsado en la ovulación junto a su corona radiata (zona

pelúcida + células de la granulosa) puede ser captado directamente por la trompa

homolateral o sufrir procesos de migración:

Externa: Cae al peritoneo si no es captado por la trompa adyacente o

no existe ésta y de allí es captado por la trompa contralateral, donde se produciría

en su caso la fecundación.

Interna: El ovocito, captado inicialmente por la trompa homolateral,

pasa a la contralateral donde es fecundado.

Unos 60 espermatozoides alcanzan el ovocito. En cualquier caso el primer

suceso previo a la fecundación es la toma de contacto y unión de

espermatozoide y ovocito a nivel de la ampolla tubárica. Esta unión será:

a) Receptordependiente: El contacto inicial entre el espermatozoide y

el ovocito es un proceso mediado por receptores. El glicocálix del espermatozoide

se une a receptores de membrana del óvulo, las glicoproteínas de la zona pelúcida

segregadas por el ovocito, llamadas ZP1, ZP2, ZP3, siendo esta última la más

abundante y el principal fijador para el espermatozoide.

La unión de los receptores de la cabeza del espermatozoide a los fijadores

de la zona genera unos complejos enzimáticos que inducen la reacción acrosómica,

esencial para la fusión de las membranas del espermatozoide y el ovocito.

La unión a ZP2 se produce después de la reacción acrosómica e intervien en

la reacción de la zona para prevenir la poliespermia (degranulación subcortical).

b) Por despolarización: Las membranas de óvulo y espermatozoide se despolarizan ante el contacto físico de ambos; tras ello se abren los canales del

Ca2+, modificándose el pH, lo que provoca la fusión de membranas y

establecimiento de poros y canales. Es una fase corta, tras la cual el potencial se

restablece evitando la entrada de nuevos espermatozoides.

Esto lleva también a la rotura de la vesícula acrosómica del espermatozoide

y el vertido de su contenido sobre la superficie del óvulo a través de los canales.

La penetración del espermatozoide en el ovocito requiere de una combinación de elementos tales como la movilidad del espermatozoide, una proteinasa acrosómica y la unión a los receptores de la cabeza del espermatozoide

a los receptores de la zona pelúcida. La rotura de las membranas envolventes,pues, se realiza por tres mecanismos:

1.- Enzimático: La salida de las proteasas abre camino por digestión

a través de las células de la granulosa de la corona radiata. La cabeza del

espermatozoide entra así en contacto con el ovocito.

2. Perforatorio (o proceso acrosómico): La actina de la vesícula acrosómica se polimeriza por aumento del pH, adquiriendo rigidez y el aspecto de una probóscide o perforatorium o filamento acrosómico, actuando como lanza para abrirse camino por la zona pelúcida y membrana del ovocito.

3. Bindina: La punta del perforatorio contiene adheridas las proteínas de este nombre, que actúan como receptores específicos de las glicoproteínas de la membrana del ovocito, que anteriormente comentamos. Este sistema es el que hace que la reproducción sea especie-específica,merced a la especificidad de unión receptor-glicoproteína.

La entrada del contenido genético del espermatozoide manda una señal (segundos mensajeros, Ca2+, etc.) que produce la apertura de los gránulos subcorticales, es decir, las organelas situadas justo debajo de la membrana

citoplásmica del ovocito hacia la zona pelúcid(degranulación del ovocito), quevierten enzimas proteolíticas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com