ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Timbuktu


Enviado por   •  13 de Abril de 2016  •  Trabajos  •  2.080 Palabras (9 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 9

Timbuktu es una película del director Abderrahmane Sissako, nacido en 1961 de origen mauritano y maliense de adopción. La película fue producida en el año 2014 aunque el momento histórico en el que se narran los hechos es el año 2012. El título proviene de la ciudad de Timbuktu al norte del río Níger, en el límite sur del desierto del Sahara. La ciudad es la capital de la región de Tombuctú, una de las ocho regiones administrativas de Malí. Comenzando como un asentamiento estacional, Timbuktu se convirtió en un asentamiento permanente en el siglo XII. Después de un cambio de rutas comerciales, Timbuktu floreció desde el comercio de sal, oro, marfil y esclavos, y se convirtió en parte del Imperio de Malí en el siglo XIII. Sin embargo, terminó la edad de oro de la ciudad y entró en un largo período de declive. Diferentes tribus rigen hasta que los franceses se apoderaron en 1893, una situación que duró hasta que se convirtió en parte de la actual República de Malí en 1960. Actualmente Timbuktu está empobrecida y sufre de la desertificación. El 1 de abril de 2012, un día después de la captura de GaoTimbuktu fue capturado por los militares de Malí por los rebeldes Tuareg de la MNLA y Ansar Dine. Cinco días más tarde, el MNLA declaró la región independiente de Malí como la nación de Azawad. La recién declarada entidad política no ha sido reconocida por las Naciones locales o de la comunidad internacional. El escenario es muy significativo. La fuente de inspiración fue un hecho reciente, ocurrido en el norte de Malí, la lapidación de dos amantes por concebir un hijo sin estar casados.

En resumen, la película cuenta la situación de la cuidad maliense de Tombuctú, ya que ha caído en manos de extremistas religiosos. Kidane vive tranquilamente en las dunas con su esposa Satima, su hija Toya e Issam, un niño pastor de 12 años. Pero en la ciudad los habitantes padecen el régimen de terror impuesto por los yihadistas.

El relato emprende un crescendo cuyo fin y tema principal es mostrar el progresivo acorralamiento de un pueblo, la aniquilación de una cultura heterogénea y la implantación de otra sustentada en la estricta sumisión al dogma. Podemos apreciar un continuo desarrollo de la barbarie, que comienza con la destrucción de las culturas tradicionales de Timbuktú, sigue con el establecimiento de una justicia represiva, la prohibición del  entretenimiento y el endurecimiento del discurso religioso, todos ellos temas secundarios, pero no menos importantes.

Los yihadistas implantan una serie de normas que harán acabar con su cultura como la prohibición de escuchar música, reír, fumar e incluso jugar al fútbol. Si algún habitante realiza alguna de estas acciones será castigado brutalmente con latigazos en la espalda. Algunos ejemplos mostrados en la película son: el chico que juega al fútbol pero que no vemos, solo es posible ver su pelota caer a una calle donde hay yihadistas vigilando, éste es castigado con veinte latigazos. Otro ejemplo son el grupo de jóvenes que cantan en una casa y son condenados a cuarenta latigazos por cantar y estar chicos y chicas juntos en una misma habitación. Pese a todos estos castigos los habitantes se rebelan de forma pasiva, en el primer caso el pueblo responde con un partido de fútbol jugado con un balón imaginario y en el segundo, mientras la mujer es azotada ella canta en protesta a aquellas injusticias. Si observamos a los yihadistas, éstos imponen las normas pero no las cumple, como sucede en el caso de Abdelkrim, interpretado por Abel Jafri, que fuma aunque lo hace a escondidas sin conocer que los demás lo saben, o cuando baila en casa de Fatou, una espiritualista o hechicera. Éste personaje es muy llamativo, para la cultura de malí ya que se consideraban como “sagradas”, lo que podemos observar en la escena donde ella se pone en mitad de la calle impidiendo el paso al coche ocupado por yihadistas y estos se detienen.

En cuanto a los malienses, contemplamos que no es posible la igualdad de género y los hombres tienen poder sobre las mujeres como sucede con la chica que encuentran hablando por teléfono con su hermano a la que no creen y deciden casarla con un hombre del grupo extremista. Aunque le piden el consentimiento a su madre ésta lo rechaza pero aun así no tiene nada que hacer y es obligada a casarse por las malas. Las desigualdades de género siguen presentes en nuestra sociedad y parecen heredarse de generación en generación. Se han dado pasos hacia la plena igualdad pero el camino que queda por recorrer aún es largo y difícil debido a que el alcanzar dicha igualdad depende a su vez de otros factores sociales, económicos y culturales.

La Constitución española de 1978, en su artículo 14, puso fin a la desigualdad de género igualando jurídicamente al hombre y a la mujer. Sin embargo, las desigualdades de género siguen patentes en nuestra sociedad debido a que ciertos estereotipos insisten en clasificar al hombre y a la mujer como dos seres desiguales en papeles, roles, características… La reivindicación por la igualdad de género ha puesto en el punto de mira el papel de la escuela como agente educador en valores. La escuela puede y debe erigirse como una de las principales entidades para encabezar la lucha por el cambio social.

Aunque sean mujeres sometidas a hombres, en escenas de la película muestran gran coraje, por ejemplo cuando la madre rechaza el matrimonio de aquel hombre con su hija o cuando a Satima la visita Abdelkrim que no oculta su pelo aunque este se lo diga, es más, ella le contesta: “si no te gusta, no lo mires” una actitud muy desafiante para aquella situación que sufría Tombuctú. Aunque no es la única con esa actitud también, la mujer que venden pescado a la que obligan ponerse guantes no lo hace y los desafía a que antes de ponerse guantes le cortarán las manos, y ella se las ofrece. Son mujeres que luchan por lo que creen y no les importa las consecuencias.

Un personaje muy representativo y al que los personajes acuden es al imán de la ciudad, cuya visión del Islam es opuesta a la de los yihadistas, como muestra cuando éstos entran a la mezquita calzados y con armas o con el matrimonio obligado de la joven.

La violencia también es un tema muy llamativo de esta película, y una escena muy escalofriante, para las culturas occidentales, es el castigo que muestra el director de la pareja que es lapidada hasta el cuello y  apedreada, escena que muestra por ser la fuente de inspiración de la película. Otro ejemplo de violencia es cuando el pescador mata a GPS, la vaca favorita de Issam, y como venganza Kidane lo asesina. Kidane es condenado a muerte por ello, y muestra una gran valentía, ya que no teme a la muerte sino, a no poder ver más a su hija ni a su esposa y que ellas tengan que vivir solas sin nadie que las proteja. Satima y Toya consiguen cuarenta vacas para salvar a Kidane y regalarlas a la familia del pescador en acto de perdón. Aunque hoy en día el sistema ha cambiado, si alguien mata a una persona, éste es condenado a la cárcel. En la antigüedad, y en algunos países subdesarrollados se utiliza la “Ley de Talión”, más conocida en el pasaje bíblico como "ojo por ojo, diente por diente". Un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. Al matar Kidane al pescador, le arrebata el derecho fundamental de todo individuo, el derecho a la vida, necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (119 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com