Administracion Publica
aniqui9313 de Marzo de 2013
3.208 Palabras (13 Páginas)371 Visitas
Concepto.-
Es la parte de los órganos del Estado que dependen directamente o indirectamente, del Poder Ejecutivo, tiene a su cargo la actividad estatal que no desarrollan los otros poderes, su acción es continua y permanente, siempre persigue el interés público, adopta una forma de organización jerarquizada y cuenta con:
Elementos personales.
Elementos patrimoniales.
Estructura Jurídica.
Procedimientos técnicos.
Puntos de vista para su estudio.
Orgánico. Se identifica con el Poder Ejecutivo y todos los órganos o unidades administrativas que dependen de él, está constituido por:
Presidente de la República.
Departamentos Administrativos. - Secretarias de Estado.
Órganos Centralizados. - PGR.
Sociedades mercantiles del Edo. - Empresas Públicas.
Fideicomisos Públicos. - Desconcentrados.
Funcional. La administración Pública se entiende como la realización de la actividad que corresponde a los órganos que forman ese sector. Administrar es realizar una serie de actos para conseguir los fines del Estado.
Clasificación.
Primera.-
Activa. (Doctrina Francesa). Funciona dependiendo del Poder Ejecutivo y conforme a la competencia que le señala el orden jurídico.
Contenciosa. Supone la existencia de tribunales administrativos que dirimen controversias entre el Estado y los particulares por actos de aquél.
Segunda.-
Directa. Es la que se ejerce por los órganos centralizados dependientes del poder ejecutivo.
Es la que realiza a través de organismos descentralizados y empresas de participación estatal u otras constituciones.
Tercera.-
Federal.
Estatal.
Municipal.
Cuarta.-
Centralizada.
Desconcentrada.
Descentralizada.
Empresas estatales y sociedades mercantiles del Estado.
UNIDAD I
FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO.
Concepto de Estado.
Derivación de la palabra Estado.- Según los autores de teoría política, la palabra, Estado deriva de stato, stare, status, que significa situación de permanencia, orden permanente o que no cambia.
Así, para Jellinek, “El Estado es la unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formada por hombres asentados en un territorio”.
Para Séller, “El Estado es una conexión social de quehaceres.” Posadas nos indica: “Atendiendo a las condiciones que concurren en toda sociedad, para que como política se le considere, se observará que son las siguientes:
Agrupación de seres racionales:
Un territorio determinado, variable o fijo, dentro del cual la agrupación se contiene;
Cooperación universal en cuanto a los fines que motivas la reunión de las personas en el territorio;
Independencia de la agrupación frente a entes o frente a la naturaleza misma;
Organización adecuada a la agrupación y a sus circunstancias, y
Autonomía para dirigir su vida interior y exterior.”
Concepto de Estado. Es la organización política soberana de una sociedad humana establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración que persigue determinados fines mediante actividades concretas.
En consecuencia considero que siendo una realidad social, el Estado tiene necesariamente una realidad jurídica que se expresa en su capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones, que van desde los derechos fundamentales de los Estados, consistentes:
En ser soberanos;
Defender su territorio;
Su estructura como Estado y sus órganos de gobierno;
Establecer su sistema monetario;
Su sistema tributario;
Sus estructuras de defensa interna y externa;
Su orden jurídico;
Las bases para su desarrollo;
Así como establecer relaciones con otros miembros de la comunidad internacional.
El Estado Mexicano tiene personalidad jurídica propia, en la fecha misma en que se hizo independiente y soberano, el 27 de septiembre de 1821 y desde entonces mantiene su soberanía y su personalidad jurídica, con independencia de la forma de Estado o de la forma de gobierno, que de 1821 a la fecha se haya dado.
Análisis de los elementos del concepto.
Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo y espacio determinados. El estado es consecuencia de una larga evolución de la sociedad humana y se explica y existe en función de la misma y es una organización política que ejerce la soberanía, que es el principio político jurídico que en nuestros días es básico para la existencia del Estado y establece la diferencia específica con otro tipo de organizaciones políticas.
La realidad del Estado está constituida por los siguientes elementos:
Un conjunto de individuos que forman la sociedad humana que es la que se organiza políticamente y que constituye el elemento poblacional del Estado.
El territorio constituye la realidad físico- geográfica que en nuestros días es compleja y sobre la cual el Estado ejerce su soberanía. En México, el territorio está regulado en los artículos 27 y 42 de la Constitución y está formado por los siguientes elementos: 1. La superficie terrestre del planeta; 2. El mar territorial; 3. La plataforma continental; 4. Los zócalos submarinos; 5. El subsuelo; 6. El espacio superestante, y 7. El mar patrimonial o zona económica exclusiva con las limitaciones que los artículos 27 y 42 señalan, así como el Derecho Internacional. Sobre estos elementos del territorio el Estado ejerce su soberanía y aplica su orden jurídico interno.
La soberanía. Puede considerarse como el poder superior que explica la independencia, la autodeterminación, el ejercicio del poder y el señalamiento de fines del Estado, de tal manera que por encima del concepto de soberanía, no se acepta ningún otro que limite el poder estatal, asimismo, la soberanía implica la igualdad de todos los estados.
Orden jurídico. La existencia de ese orden se justifica por la necesidad de que las relaciones intersubjetivas humanas sean reguladas por normas que la propia sociedad acepte y crear conforme a los procedimientos establecidos, e implica desde la existencia de la Constitución, norma básica, hasta las normas de rango inferior, en México, la jerarquía de normas está consagrada en el artículo 133 de la Constitución, existiendo tres niveles normativos que son: el Federal, el de las entidades federativas y el de los municipios.
Órganos de gobierno. Todo Estado, cualquiera que sea su signo filosófico- político, ejerce su soberanía y su poder a través de órganos de gobierno. Desde el siglo XVIII tradicionalmente son tres: el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. En México la soberanía radica en el pueblo y el poder se divide para su ejercicio en los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Además de lo anterior, los autores coinciden en que el Estado tiene fines, y aunque no son elementos que lógicamente formen parte del concepto, sí son constantes y, en última instancia, pueden identificarse con el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc.
Personalidad jurídica del Estado.
Concepto de Persona.- Generalmente se le concibe como un sujeto capaz de derechos y obligaciones.
Personae significa la máscara que usaban los actores en los teatros romanos para proyectar la voz.
Clasificación de las personas: a) Persona Física y b) Persona Colectiva.
La persona física.- Es el ente biológico humano con derechos y obligaciones, las características o atributos de las personas física son tener un nombre, domicilio, estado civil, patrimonio, capacidad y nacionalidad.
La persona jurídica colectiva.- Constituida por un grupo de personas que tienen fines comunes y permanentes. Constituye un ente ficticio creado por el derecho, y en el fondo, carece de voluntad y una objetividad propia.
Existen dos personas jurídicas colectivas, respecto de las cuales no se puede hablar de ficción, sino que son una realidad, ellas son: el Estado y el Municipio. El primero, ya lo afirmamos, existe social, ontológica y jurídicamente; el segundo tiene los mismos datos genéricos, aun cuando con diferencias específicas.
Nacimiento de la personalidad del Estado. Al constituirse un Estado independiente, soberano y autodeterminarse, tiene derechos y obligaciones y, por lo tanto, tiene, desde ese momento, personalidad jurídica, que no es ni una ficción, ni una creación abstracta del derecho.
El Estado mexicano soberano nació a la vida política y jurídica el 27 de septiembre de 1821 y ha permanecido como tal hasta nuestros días.
Teorías que explican la personalidad del Estado dos personalidades, dos voluntades.
1. Doctrinas que consideran que el Estado tiene una doble personalidad: a) de Derecho Público, y b) de Derecho Privado.
Afirman
...