Administración de la producción
lmdepe32 de Agosto de 2012
3.367 Palabras (14 Páginas)450 Visitas
UNIMINUTO
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
MATEMATICA EMPRESARIAL I
Luis Miguel del Villar 258112
Edwar Fabián López
NRC: 3508
SALON: 201B
Diana Rubriche Cardenas
Colombia, Bogotá D. C.
PRODUCCION
La Administración de la producción o la administración de operaciones es la administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. La Administración de las Operaciones es un área de estudio o subsidencia de la Administración.
Modo de producción capitalista
En él hay sujetos que poseen los medios de producción, llámense burgueses (quienes lo pusieron en práctica para sustituir al modo de producción feudal) capitalistas, terratenientes o empresarios, según sea el momento histórico. Para hacer funcionar los medios de producción, contratan una fuerza de trabajo, la cual está formada por los trabajadores los cuales sólo cuentan con eso, su fuerza de trabajo, y hacen funcionar los medios de producción de los cuales no son dueños. Hay ocasiones, en donde el trabajador cuenta con los medios, pero no tiene el capital suficiente para trabajar por sí mismo, por lo que necesita vender su trabajo a un comprador, el cual se convierte en cliente y patrón al mismo tiempo.
Modo de producción socialista
En el socialismo, los medios de producción pertenecen a los propios trabajadores que los utilizan y se estatuye que cada uno de ellos sea retribuido con el fruto mismo de su trabajo o una cantidad equivalente. Por otro lado, en el socialismo de estado de corte bolchevista, los medios de producción son en teoría, de todos y para todos, es decir, no hay dueños de los medios de producción, aunque quien ostenta el poder (Clase política gobernante) es quien en la práctica decide y actúa como dueño. La sociedad pone en funcionamiento los medios de producción que son para beneficio de la comunidad y no de una elite que detenta su propiedad para su beneficio particular.
En el socialismo de Marx los medios de producción no pertenecen a los capitalistas (empresarios), sino que pertenecen a los mismos trabajadores, que son los que realmente poseen la fuerza de trabajo capaz de hacer que tales medios produzcan bienes y servicios. De esta forma, no se existe explotación capitalista y el excedente de la producción retorna íntegramente a los trabajadores.
Modo de producción es según la teoría marxista, el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones que las personas de una determinada sociedad establecen entre sí para producir los bienes necesarios para su desarrollo. El término fue utilizado por primera vez en el folleto inédito La ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.
Producción primaria: En ecología se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimio síntesis. La producción primaria es el punto de partida de la circulación de energía y nutrientes a través de las cadenas.
La expresión se refiere a la producción de materia orgánica a partir de materia inorgánica, tal como la realizan los organismos autótrofos. La biomasa generada primariamente se utiliza por los propios productores para la obtención de energía o para la construcción de sus estructuras. Una parte pasa a los consumidores primarios (aproximadamente un 10%), los llamados herbívoros o mejor fitófagos, que a su vez reelaboran las moléculas para fabricar sus propios componentes, por lo que los llamamos productores secundarios, o las degradan (catabolismo) para obtener energía. La energía se disipa a medida que la materia orgánica circula por los distintos niveles de la cadena trófica, a la vez que los átomos vuelven a formar moléculas inorgánicas como CO2 y NO3– (ion nitrato).
Producción en cadena: La producción en cadena, producción en masa, producción en serie o fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.
La disciplina del trabajo y la búsqueda del control coetáneo, de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.
La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.
La evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.
Costos Variables o directos: Son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa.
Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas.
Costos fijos o periódicos: Son aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta.
Resultan constantes dentro de un margen determinado de volúmenes de producción o venta.
Ejemplos: depreciaciones (método en línea recta), primas de seguros sobre las propiedades, rentas de locales, honorarios por servicios, etc.
Costos semivariables: Son aquellos que tienen una raíz fija y un elemento variable, sufren modificaciones bruscas al ocurrir determinados cambios en el volumen de producción o venta.
Como ejemplo de estos: materiales indirectos, supervisión, agua, fuerza eléctrica, etc.
Características de los costos variables o directos:
• No existe costo variable si no hay producción de artículos o servicios.
• La cantidad de costo variable tenderá a ser proporcional a la cantidad de producción.
• El costo variable no está en función del tiempo. El simple transcurso del tiempo no significa que se incurra en un costo variable.
Características de los costos fijos.
• Tienden a permanecer igual en total dentro de ciertos márgenes de capacidad, sin que importe el volumen de producción lograda de artículos o servicios.
• Están en función del tiempo.
• La cantidad de un costo fijo no cambia básicamente sin un cambio significativo y permanente en la potencia de la empresa, ya sea para producir artículos o para prestar servicios.
• Estos costos son necesarios para mantener la estructura de la empresa.
Funciones Lineales: DEMANDA
El consumo de un determinado bien por un individuo tiene infinitas explicaciones, tales como gustos o preferencias, ingreso del consumidor, precio de otros bienes, pero por sobre todas las cosas el precio del bien. Para analizar la demanda de un bien por un determinado individuo, aplicaremos la condición de "ceteris paribus" y consideraremos temporariamente constante todos los factores, a excepción del precio del bien que se está analizando, así obtenemos la Demanda Individual de un determinado bien.
La suma de las demandas individuales de dicho bien, dará la demanda global o de mercados
Mercado: Es toda institución social donde compradores y vendedores intercambian libremente bienes y servicios.
DEMANDA: Es la relación entre el precio de un bien y las cantidades se está dispuesto a adquirir en el mercado en un determinado momento, manteniendo constante los demás factores que puedan afectarla.
• Ley de la demanda:
El precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, poseen una relación inversa debido a que mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada, y por el contrario, cuando el precio disminuye aumenta la cantidad demanda. Esta relación inversa se conoce como "Ley de la Demanda", y se cumple para casi todos los bienes. Si un supermercado aumenta el precio de una gaseosa, la cantidad vendida en el corto plazo disminuirá.
Excepciones a esta ley la constituyen por ejemplo la demanda de servicios necesarios como el agua, o de medicamentos oncológicos, entre otros.
Curva de demanda:
Analicemos la demanda del detergente de marca A, a diferentes precios y por un determinado consumidor,
...