ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alianzas Estrategicas En Honduras

stheyling17 de Octubre de 2013

4.365 Palabras (18 Páginas)941 Visitas

Página 1 de 18

OBGETIVOS

 Mostrar cuales son las alizas estrategicas en la actualidad en uestro pais.

 Detallar en que consiste cada una de las mencionadas.

 Cual es el obgetivo y proyectos de las mismas en como estan estructuradas.

 Mostrar si es provechoso para el pais y la economia las diferentes tipos de alianzas

INTRODUCCIÓN

La economía que vivimos actualmente, junto con el desarrollo tecnológico y la apertura de mercados, hace que las empresas tengan que adaptarse a un entorno dinámico. La competencia y el liderazgo de ventajas competitivas, hacen que día a día, la estructura y las estrategias de las empresas se adapten a los mismos. Consecuentemente con esto, han surgido nuevas direcciones y encaminamientos para las prácticas gerenciales y organizacionales: la gerencia de recursos humanos, la motivación, la cultura y el liderazgo entre otros. Es bien sabido que la estructura de una organización, precede a la estrategia de la misma, por lo tanto, cuando una organización decide incursionar en nuevos planes y metas corporativas y empresariales, sufre igualmente, de cambios internos para que ésta se beneficie de tal decisión. Hoy en día, la competencia y la entrada de nuevos competidores al mercado hace que las empresas estén constantemente buscando nuevas oportunidades que les permitan no sólo mantenerse dentro del mercado, sino, competir altamente con sus productos o servicios: el crecimiento, la diversificación, la integración, la renovación y las ventajas competitivas son algunas de estas prácticas. Dentro de una estrategia de diversificación e integración corporativa se encuentran las alianzas estratégicas que son uniones formales entre dos o más empresas que tienen como fin, unir sus fuerzas para lograr un objetivo común del que ambas se beneficien. Nos referimos a diversificación como la compra o la fundición de otras empresas, en este caso, relacionadas. Y al crecimiento, que se refiere al aumento de las actividades comerciales con la integración vertical y horizontal de otras empresas.

MARCO TEÓRICO

Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones que tienen como propósito llevar a cabo la formación de sociedades que ayuden a la competitividad y al fortalecimiento de las empresas. Son entendidas también, como formas de cooperación entre algunos de los entes que directamente influyen en su comportamiento, proveedores, distribuidores, clientes, nuevos participantes, entre otros. Como se estudió en clase, en los capítulos de planeación y estrategias se pudo conocer que las empresas tienen dentro de sus principales estrategias corporativas la diversificación relacionada y no relacionada., el crecimiento, la integración vertical y horizontal y la estabilidad. Con la ayuda de todos estos temas, una alianza estratégica podrá crearse con el propósito de cumplir varios de estos fines para mantenerse competente dentro del mercado. Alianzas: Asociaciones entre empresas de concesión de licencias, acuerdos de abastecimiento, iniciativas de capital de riesgo, adquisiciones conjuntas y muchas otras formas de cooperación, que tienen como objetivo eliminar o reducir en un grado significativo la confrontación entre competidores, proveedores, clientes, nuevos participantes, potenciales, productores de surtido.Hace algunos años, el ambiente económico y empresarial era muy diferente al que actualmente se presenta, los mercados estaban protegidos, existían monopolios, la tecnología era escasa y la competencia era poca. Hoy en día, estos aspectos han cambiado radicalmente, la existencia de mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y una competencia feroz hace que la estructura, planeación y organización de las empresas hayan tenido que dar un giro conveniente. Por ejemplo, antes no existían 50 marcas diferentes de jabones, solo existía un monopolio que a su vez, era productor de shapoo, rinse, cremas, etc. La cantidad de productos hacen que el cliente pueda escoger el que le parezca más adecuado, por eso las empresas deben mantener ventajas competitivas para liderar el mercado en calidad y costos.

Para que una alianza sea exitosa debe agregar valor para los clientes y para los accionistas, pero sobretodo debe entenderse que una marca no garantiza el éxito mientras el producto o servicio no sea atractivo. Cuando los objetivos y el poder de los socios está balanceado, su alcance será formidable. Agregándose aún más cuando las dos partes tienen intereses alineados y sus destrezas se complementan. “Las alianzas exitosas son posibles. Requieren claridad en los objetivos y balancear el poder de los socios” "Lo más importante de la alianza exitosa es el tiempo que se dedique para prepararla". Un caso concreto es el del portal de la Telefónica de España Terra, el cual ha apalancado su crecimiento en Latinoamérica a través de Alianzas (aunque también ha realizado adquisiciones) con diferentes portales locales, lo cual le permite entrar pisando fuerte y con una masa de usuarios ya establecida. Las alianzas estratégicas se construyen por partes, deben tener absoluta claridad frente a sus objetivos y una visión conjunta, con límites, tiempo, toma de decisiones y aportes sociales bien definidos, es decir, el plan de negocios debe tener una estructura clara y marcada. Por ejemplo, cómo deben hacerse los edificios o las carreteras. Las alianzas para países emergentes, como lo es Colombia son igualmente válidas a las anteriores, aunque presentan otras dificultades que son manejables:

• La diferencia de mentalidad entre las partes, una empresa familiar tiene motivaciones y preocupaciones diferentes a una empresa multinacional. Un ejemplo de esto, puede ser que el crecimiento varíe según la empresa, una quiere tener posición en el mercado local mientras la otra quiere tenerlo en el mercado regional. Si dos novios, uno católico y otro musulmán no acuerdan desde el comienzo qué están dispuestos a ceder y que no, la relación no funcionará.

• Las empresas multinacionales tienen ingresos muy superiores a las empresas locales, esto hace que existan diferencias en las decisiones de inversión y de pago de dividendos. Si una concesión de carreteras tiene alianza con una fábrica de cemento, es probable que del pago del peaje por cada carro, pretende tener una mayor parte.

• Los aportes de las partes son bastante diferentes, el socio local puede aportar a la sociedad a corto plazo con contactos, por ejemplo, mientras el socio extranjero tiene aportes a mayor plazo con redes internacionales, marcas globales, etc. Por lo tanto, y consecuentemente con esto, el socio local podría perder con el tiempo valor en la alianza ya que el otro adquiere poder para asumir solo los retos del mercado. Si el mejor estudiante de una clase de matemáticas es guiado por su tutor con todos los conocimientos, es probable que en algún momento, éste. trate de buscar más conocimientos y posibilidades en otra parte.

Si se mira entre las mil empresas más grandes de Fortune, el número de transacciones que se pueden caracterizar como alianzas estratégicas viene creciendo a un ritmo del 25% anual y si se analizan las regiones emergentes como Asia y Latinoamérica, el resultado es que las alianzas son el principal camino utilizado por las multinacionales para acceder a esos mercados. Nuestro análisis indica que, en cerca del 70% los casos, las empresas multinacionales han entrado a Asia por medio de alianzas estratégicas. En América Latina este porcentaje se acerca al 50%.

BCIE Y EL COHEP FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA HONDURAS

La suscripción de convenio entre ambas instituciones beneficiará a la micro, pequeña y mediana empresa, incentivando la generación de empleo y crecimiento económico del país, usando todos los recursos para ir avanzando poco a poco todos los rubros no solo un área sino que desde el pequeño hasta el grande en el marco económico y así generar mano de obra.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a través del Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad (CAMBIO por sus siglas en inglés) realizaron hoy la suscripción de un importante convenio de cooperación y asistencia para la MIPYME de Honduras. La firma fue llevada a cabo por el Dr. Nick Rischbieth, Presidente Ejecutivo del BCIE, y el señor Santiago Ruiz, Presidente del COHEP, y tiene como objetivo identificar acciones que promuevan el desarrollo económico de la MIPYME y la conservación de la biodiversidad en sus prácticas de trabajo. Las acciones que beneficiarán al país tendrán especial énfasis en subregiones de alta biodiversidad del golfo de Honduras, con lo que las empresas podrán obtener recursos que propiciarán mejores prácticas de producción y comercialización de productos, o servicios asociados, a la pesquería sostenible, aprovechamiento forestal sostenible, agricultura sostenible y turismo sostenible. Cerca del 95% de las empresas en Centroamérica son MIPYME, generan 44% del empleo y 34% de la producción total de la región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com