ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis FODA del SBDC

oedazaInforme26 de Diciembre de 2019

1.886 Palabras (8 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 8

Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de su Regional/Centro SBDC

El análisis FODA es el estudio de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización; las fortalezas y debilidades son internas mientras que las oportunidades y amenazas son externas. El análisis FODA nos permite determinar el estado de la organización; entender aquellos factores internos y externos que afectarán el éxito o fracaso de la organización, y desarrollar una estrategia para lidiar con las posibles amenazas de nuestros competidores. Además, el FODA nos ayuda a evaluar el ecosistema de la organización de forma tal de tomar decisiones estratégicas para su futuro.

Ejemplo:

El análisis FODA del SBDC de la Universidad de Texas en San Antonio es el siguiente:

Fortalezas

Atributos y recursos internos que apoyan el éxito de la organización, que son una ventaja competitiva y que otras organizaciones no pueden duplicar fácilmente (internas)

Debilidades

Flaquezas, puntos débiles de la organización que afectan negativamente el alcance de la misión y que se podrían mejorar (internas)

  • Pertenecer a una red nacional de asistencia a PYME con más de 35 años de experiencia en el mercado
  • Contar con personal experto en administración de empresas
  • Ser parte de una institución de educación superior estable y respetable
  • Contar con los recursos humanos y de investigación de la universidad
  • Tener una red establecida de contactos y de proveedores que apoyan los servicios del SBDC y refieren clientes al centro
  • Generar impacto económico y un retorno a la inversión positivo que justifican la continuación del programa
  • Contar con el apoyo de SBDCNet para el desarrollo de investigación
  • Estar vinculados a los SBDC de Latinoamérica y el Caribe
  • Carecer de recursos financieros para ejecutar un plan de mercadotecnia y promoción que nos ayude a atraer más y mejores clientes
  • Carecer de una identidad de marca clara y causar confusión en el mercado (falta de claridad entre la red suroeste del Estado de Texas, la red nacional de SBDC, UTSA, la SBA, y el IED)
  • Tener que lidiar con la burocracia interna y las trabas impuestas por la universidad
  • Carecer de un equipo de investigación interna que pueda realizar trabajos de investigación en mayor profundidad
  • Lidiar con la pérdida de personal consecuencia, entre otros factores, de salarios que son inferiores a los del sector privado

Oportunidades

Factores externos que la organización puede capitalizar o aprovechar (externas)

Amenazas

Factores externos que ponen en peligro a la organización (externas)

  • Disponer de tecnologías que permiten alcanzar más y mejores clientes
  • Desarrollar servicios de asistencia relevantes para las empresas del mercado medio (mid-market) y captar más impacto
  • Aprovechar las oportunidades comerciales y educacionales de SBDCGlobal.com
  • Aprovechar los contactos de la Red de Pequeñas Empresas de las Américas (SBNA) en beneficio de nuestros clientes
  • Generar capacitación personalizada para las empresas y capturar más impacto
  • Desarrollar nuevas alianzas que atraigan más financiamiento  y/o clientes al centro
  • Mercado más competitivo dada la oferta variada de servicios virtuales
  • Cambio de prioridad del gobierno hacia otras áreas de interés y pérdida de financiamiento
  • Percepción negativa del programa entre nuestros grupos de interés
  • No responder a los cambios en el mercado y a las necesidades de nuestros clientes

1- Realice el análisis FODA de su Regional/Centro SBDC

Por favor realice el análisis FODA de su Regional/Centro SBDC. Considere cada una de las perspectivas del mapa estratégico (recursos humanos, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento) al analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su SBDC.

Fortalezas (internas)

  1. Posicionamiento y liderazgo del área de emprendimiento en la Región
  2. Equipo Multidisciplinario y con experiencia
  3. Amplio portafolio de servicios
  4. Servicio gratuito de Asesor´+ia empresarial integral, gratuita y personalizada
  5. Servicio incluyente y con enfoque diferencial
  6. Conocimiento de Región
  7. Excelente relacionamiento con los clientes

Debilidades (internas)

  1. Deficiente conectividad y acceso a las TIC’s
  2. Infraestructura limitada para la prestación del servicio
  3. Recursos limitados para la movilidad dentro y fuera del Departamento
  4. Aplicación de medición estándar con regiones con enfoque diferencial.

  •  

Oportunidades (externas)

  1. CONPES Altillanura
  2. Ley de fronteras
  3. Acciones para el post conflicto
  4. Llegada de inversionistas nacionales y extranjeros a la región
  5. Universidades de modalidad presencial en la Región

Amenazas (externas)

  1. Dificultades para el Acceso a fuentes de financiación y crédito
  2. Bajo perfil de los emprendedores
  3. Dispersión de la población objetivo
  4. Inestabilidad Jurídica en temas de posesión de Tierras
  5. Sector empresarial incipiente
  6. Presencia de actividades de contrabando
  7. Bajo presupuesto de entidades Gubernamentales de la Región para el Emprendimiento
  8. Falta de confianza en las entidades publicas
  9. Falta de Cultura Empresarial

Mapa estratégico del SBDC: estrategias, objetivos estratégicos e indicadores

Explicación de un mapa estratégico

El mapa estratégico es un diagrama que describe cómo una organización crea valor conectando los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas (recursos humanos, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento) a través de relaciones causa-efecto. El mapa debe ser de una página para facilitar su comunicación.

Los elementos fundamentales del mapa son los siguientes:

  • Cuatro perspectivas: Las perspectivas son las bandas horizontales en las que se muestran los objetivos estratégicos de la organización.
  • Perspectiva de los recursos humanos: Esta perspectiva se enfoca en desarrollo del personal y en lo que la organización debe aprender, mejorar e innovar para alcanzar sus objetivos.
  • Perspectiva de procesos internos: Esta perspectiva se enfoca en determinar  cuáles son los procesos críticos (de gestión operacional y de clientes, de innovación y regulatorios y sociales) para mejorar los productos y servicios, y la imagen y relaciones de la organización.
  • Perspectiva de los clientes: Esta perspectiva se centra en determinar cómo la organización va a generar valor para el cliente ofreciendo mejor calidad, disponibilidad, selección, funcionalidad, servicio, etc.
  • Perspectivas de las agencias de financiamiento: Esta perspectiva se centra en determinar cómo la organización generará valor para las agencias de financiamiento de forma tal de que alcancen sus objetivos financieros.
  • Cuatro estrategias: Cada perspectiva tiene una estrategia general que define lo que la organización desea lograr en cada uno de estos ámbitos considerando su entorno, misión y visión.
  • Objetivos: Son frases cortas que se definen para cada perspectiva y que concretan lo que la organización debe hacer para alcanzar su estrategia y visión.  
  • Indicadores de desempeño: Los indicadores nos permiten medir el avance o progreso de cada objetivo. Existen dos tipos de indicadores: los predictivos, que apuntan a alcanzar un resultado esperado, y los retrospectivos, que describen un resultado obtenido. Los indicadores predictivos están orientados al futuro, son más difíciles de medir pero más fáciles de influenciar o cambiar; los indicadores retrospectivos están orientados hacia los resultados pasados, son fáciles de medir pero difíciles para mejorar o cambiar. Por ejemplo, si el objetivo es atraer nuevos clientes, se podría definir un indicador predictivo como “número de eventos de vinculación mensual” (es una actividad que nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo), y un indicador retrospectivo como “número de clientes que llegaron al centro por primera vez” (es el resultado obtenido).
  • Metas: Las metas, o targets, son los valores que se quieren alcanzar para cada indicador.
  • Relaciones causa-efecto: Explican la lógica según la cual los objetivos de nivel inferior ayudan a conseguir los superiores de forma tal de alcanzar la visión de la organización.

Ejemplo:

A continuación se encuentra el mapa estratégico de un nuevo centro SBDC:

[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (401 Kb) docx (211 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com