Análisis FODA del SBDC
oedazaInforme26 de Diciembre de 2019
1.886 Palabras (8 Páginas)473 Visitas
Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de su Regional/Centro SBDC
El análisis FODA es el estudio de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización; las fortalezas y debilidades son internas mientras que las oportunidades y amenazas son externas. El análisis FODA nos permite determinar el estado de la organización; entender aquellos factores internos y externos que afectarán el éxito o fracaso de la organización, y desarrollar una estrategia para lidiar con las posibles amenazas de nuestros competidores. Además, el FODA nos ayuda a evaluar el ecosistema de la organización de forma tal de tomar decisiones estratégicas para su futuro.
Ejemplo:
El análisis FODA del SBDC de la Universidad de Texas en San Antonio es el siguiente:
Fortalezas Atributos y recursos internos que apoyan el éxito de la organización, que son una ventaja competitiva y que otras organizaciones no pueden duplicar fácilmente (internas) | Debilidades Flaquezas, puntos débiles de la organización que afectan negativamente el alcance de la misión y que se podrían mejorar (internas) |
|
|
Oportunidades Factores externos que la organización puede capitalizar o aprovechar (externas) | Amenazas Factores externos que ponen en peligro a la organización (externas) |
|
|
1- Realice el análisis FODA de su Regional/Centro SBDC
Por favor realice el análisis FODA de su Regional/Centro SBDC. Considere cada una de las perspectivas del mapa estratégico (recursos humanos, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento) al analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de su SBDC. | |
Fortalezas (internas)
| Debilidades (internas)
|
Oportunidades (externas)
| Amenazas (externas)
|
Mapa estratégico del SBDC: estrategias, objetivos estratégicos e indicadores
Explicación de un mapa estratégico
El mapa estratégico es un diagrama que describe cómo una organización crea valor conectando los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas (recursos humanos, procesos internos, clientes y agencias de financiamiento) a través de relaciones causa-efecto. El mapa debe ser de una página para facilitar su comunicación.
Los elementos fundamentales del mapa son los siguientes:
- Cuatro perspectivas: Las perspectivas son las bandas horizontales en las que se muestran los objetivos estratégicos de la organización.
- Perspectiva de los recursos humanos: Esta perspectiva se enfoca en desarrollo del personal y en lo que la organización debe aprender, mejorar e innovar para alcanzar sus objetivos.
- Perspectiva de procesos internos: Esta perspectiva se enfoca en determinar cuáles son los procesos críticos (de gestión operacional y de clientes, de innovación y regulatorios y sociales) para mejorar los productos y servicios, y la imagen y relaciones de la organización.
- Perspectiva de los clientes: Esta perspectiva se centra en determinar cómo la organización va a generar valor para el cliente ofreciendo mejor calidad, disponibilidad, selección, funcionalidad, servicio, etc.
- Perspectivas de las agencias de financiamiento: Esta perspectiva se centra en determinar cómo la organización generará valor para las agencias de financiamiento de forma tal de que alcancen sus objetivos financieros.
- Cuatro estrategias: Cada perspectiva tiene una estrategia general que define lo que la organización desea lograr en cada uno de estos ámbitos considerando su entorno, misión y visión.
- Objetivos: Son frases cortas que se definen para cada perspectiva y que concretan lo que la organización debe hacer para alcanzar su estrategia y visión.
- Indicadores de desempeño: Los indicadores nos permiten medir el avance o progreso de cada objetivo. Existen dos tipos de indicadores: los predictivos, que apuntan a alcanzar un resultado esperado, y los retrospectivos, que describen un resultado obtenido. Los indicadores predictivos están orientados al futuro, son más difíciles de medir pero más fáciles de influenciar o cambiar; los indicadores retrospectivos están orientados hacia los resultados pasados, son fáciles de medir pero difíciles para mejorar o cambiar. Por ejemplo, si el objetivo es atraer nuevos clientes, se podría definir un indicador predictivo como “número de eventos de vinculación mensual” (es una actividad que nos ayudará a alcanzar nuestro objetivo), y un indicador retrospectivo como “número de clientes que llegaron al centro por primera vez” (es el resultado obtenido).
- Metas: Las metas, o targets, son los valores que se quieren alcanzar para cada indicador.
- Relaciones causa-efecto: Explican la lógica según la cual los objetivos de nivel inferior ayudan a conseguir los superiores de forma tal de alcanzar la visión de la organización.
Ejemplo:
A continuación se encuentra el mapa estratégico de un nuevo centro SBDC:
[pic 1]
...