Análisis FODA de las estrategias.
adfghjApuntes9 de Julio de 2017
3.477 Palabras (14 Páginas)310 Visitas
Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo
[pic 1]
Departamento de Ciencias Económicas Administrativas
Contador Público
Administración
Unidad V- Competitividad de la empresa.
Nombre del catedrático: Lic. Marisol Covarrubias de la Cruz
Nombre del Alumno: Juan Eduardo verdugo Jiménez
Nuevo Laredo, Tamaulipas. Entrega: 10 de junio de 2017
Índice
Unidad 5-Competitividad de las empresas------------------------------------------------------3
La naturaleza del análisis y la elección de estrategias-----------------------------------------5
Identificación de los recursos y capacidades----------------------------------------------------6
Identificación de los recursos de la empresa----------------------------------------------------6
Identificación de los recursos: Las rutinas organizativas--------------------------------------6
Evaluación de los recursos y capacidades-------------------------------------------------------7
Implicaciones estratégicas-------------------------------------------------------------------------8
Mapa conceptual------------------------------------------------------------------------------------8
5 estrategias para mejorar la empresa----------------------------------------------------------10
Análisis FODA de las estrategias---------------------------------------------------------------12
Unidad V- Competitividad de la empresa
FODA se refiere a un tipo de análisis de variables, tanto controlables como no controlables. Se puede describir como una herramienta de análisis estratégico, que nos permite conocer y entender los elementos internos de la empresa, que por tanto son controlables, y los elementos externos que por ende no son controlables. Sus siglas se refieren a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, cada una refiriéndose a una lectura empresarias de estos, de la siguiente manera.
Fortaleza: Los elementos que diferencian a la empresa de la competencia
Debilidades: Problemas en la empresa que pueden y deben ser eliminados.
Oportunidades: Situaciones positivas que ser generan externamente, deben ser aprovechadas por la empresa.
Amenazas: Situaciones negativas que se generan externamente, que deben ser evitadas.
Al usar el análisis FODA, se evalúan las fortalezas y debilidades como aspectos internos y las oportunidades y amenazas como aspectos externos. Es de gran importancia debido a que permitirá determinar de forma objetiva en que maneras la empresa es superior a la competencia. Todas las empresas, no importa que diferente sean poseen fortalezas y debilidades en su organización, sumando a estas las oportunidades y amenazas se pueden establecer estrategias y objetivos. Estos últimos conceptos son los que el análisis FODA proporciona.
El FODA interactivo es una herramienta que ayuda a agrandar los puntos fuertes de una empresa y neutralizar los débiles. Su función es la de ayudar a diagnosticar, para si, pronosticar y decidir sobre las metas alcanzables y a alcanzar que una empresa debe ponerse.
La organización y los productos de una empresa se analizan dentro del ámbito de las fortalezas y debilidades de una empresa, mientras que las oportunidades y amenazas analizan aquellas situaciones sobre las cuales la empresa no tiene control. El orden en el cual se analizan las condiciones es primero las fortalezas, luego las oportunidades, después las amenazas y por último las oportunidades. Por ende, la técnica FODA permitirá contar con el conocimiento de personas involucradas con la administración de negocios. La habilidad e intuición de estos últimos es fundamental para un análisis efectivo.
La técnica FODA ocupa información proveniente del análisis de los elementos internos de la organización, por ejemplo, los tipos de productos y servicios ofrecidos, para asi poder determinar cuales proveen a la empresa con una ventaja sobre la competencia. Para esto se emplean los puntos de estudio del contexto, identificando cuales ofrecen oportunidades y cuales son negativos. Si el análisis del contexto declara que la introducción deun nuevo producto es necesaria, eso se considera como la identificación de una nueva oportunidad.
Es importante remarcar que ciertas características de la empresa o de sus productos pueden ser tanto positivas como negativas al mismo tiempo. El tamaño de la empresa en particular puede brindar fortalezas y debilidades según las capacidades disponibles y las oportunidades que se pueden tomar.
La metodología para implementar de forma efectiva el análisis FODA debe cumplir con un numero de etapas, en orden: Integración del equipo de trabajo, diseño de una agenda de trabajo, sesión de trabajo o lluvia de ideas, selección y análisis de problemas, ordenamiento de los problemas, evaluación de los problemas, selección ponderada de los problemas, análisis comparativo de FODA, alternativas estratégicas, definición del concepto de negocio, plan de operación y evaluación permanente.
-Integración del equipo. La planificación exitosa depende de una integración activa de de miembros clave. Cualquier desacuerdo sobre la definición de los objetivos debe resolverse durante la planificación para que de esta manera, no afecten el resultado. Por esto y para facilitar la etapa de planificación, ciertos pasos se tienen que tomar. Primero, se debe asegurar que el tamaño del grupo encargado de la planificación sea pequeño, permitiendo discusiones productivas. Después, es imperativo que el equipo este compuesto por representantes de todas las agrupaciones clave. Por último, mantener a todo el personal bien informado de los temas tratados por los planificadores para poder recibir sus puntos de vista.
-Diseño de la agenda de trabajo. Los planes deben establecer objetivos y metas de trabajo, asignando también a los responsables por cada actividad. Debe de haber claridad tanto en los objetivos como en la división del trabajo, permitiendo la coordinación de los miembros responsables Es de gran importancia la elaboración de un programa que incluya todos los pasos del proceso y especifique quien participa dentro de cada uno de los pasos.
-Sesión de trabajo o lluvia de ideas. La técnica de análisis FODA también incluye utilizar la estrategia de una lluvia de ideas para conocer las opiniones de los integrantes del equipo de planeación. Aunque esta estrategia, como cualquier programa, no es perfecto, a través de la planeación adecuada se pueden mejorar los resultados. Los planificadores deben anticiparse a cualquier circunstancia que pueda llegar a crear conflictos, y contener o contrarrestar estos efectos.
-Selección y análisis de problemas. El personal siempre tendrá puntos de vista diferente según sus circunstancias individuales, como su formación profesional o creencias personales. Por ende, el análisis de problemas llegara a generar conflictos, y por eso, deben de ser manejados. En las reuniones del equipo de planeación se deberán establecer procedimientos para que los miembros puedan llegar de manera efectiva a convenios sin comprometer su habilidad ni la armonía del grupo.
-Análisis comparativo de FODA. Después de que se hayan establecido las prioridades por el equipo de planeación, se estudiaran una por una en su ámbito correspondiente según el método de análisis FODA, para de esta manera determinar su naturaleza, conocer cuales son las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas que estas presentan. . Los miembros del equipo de planeación deberán tener en cuanta las alternativas que permitan el desarrollo organizacional.
-Alternativas estratégicas. Cuando se haya llegado a un entendido, se empiezan a resolver los problemas. Si se pudo llegar a un acuerdo unánime acerca de las decisiones tomadas, las estrategias seleccionadas, las oportunidades a tomar y la manera de minimizar amenazas, entonces los planes de trabajo creados constituyen una guía clara para el desarrollo institucional de la empresa.
-Definición del concepto de negocio. Utilizando la información recuperada mediante el uso de la técnica de análisis FODA, las propuestas de los planes de trabajo y alternativas, se puede definir el concepto de negocio de la organización, determinando la visión, misión y objetivos generales de la organización, así como también se conocen de la misma manera las fuerzas y tendencias del mercado que afectan a la empresa. Todo esto, gracias a la técnica FODA.
-Plan de operación. Gracias al paso anterior, se tienen ya las bases para empezar a realizar los ajustes que los planes de operación necesitan para que cada uno de las areas de trabajo logren los objetivos deseados. Los planes operativos se diferencian de los planes estratégicos gracias a su especificad, siendo más detallados en cuanto a los que se pretende logar y lo que se debe hacer. Los planes operativos se forman de objetivos específicos, metas, actividades a realizar, estructura organizativa, recursos, el tiempo de aplicación, la forma de supervisión, así como la evaluación de los resultados esperados para cada uno de ellos.
-Evaluación permanente. Después de los problemas y ajustes internos, se deben concentrar en los factores inesperados, como los cambios políticos, problemas de inflación, que puedan afectar a los resultados de las actividades. Es aconsejable, por ende, re-evaluar los procesos de manera anual y actualizarlos como sea debido.
La naturaleza del análisis y la elección de estrategias.
La elección de estrategias implica tomar decisiones subjetivas por medio de información objetiva. Esto pretende determinar los cursos de acción que permitirán alcanzar las metas y objetivos. Las estrategias, objetivos y misión de la empresa, sientan las bases para generar y evaluar las estrategias alternativas viables.
...