ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo Juimex, Analisis FODA Y Sus Estrategias

Ros74032814 de Febrero de 2012

2.710 Palabras (11 Páginas)7.549 Visitas

Página 1 de 11

Investigar al Grupo Jumex con respecto al análisis FODA y sus estrategias

1.- Analiza y evalúa dicha estrategia a detalle usando los criterios descritos en la figura 4.1 Identificar los componentes de la estrategia de una empresa con un solo giro comercial, de su libro de texto (pág. 96). Justifica tu información utilizando al menos 4 de los componentes descritos en la figura 4.1.

Componentes fundamentales de la estrategia de grupo JUMEX.

Thompson, Strickland & Gamble (2008), refieren:

Los mejores indicadores de la estrategia de una compañía son sus acciones en el mercado y las declaraciones de los directivos de alto nivel en relación con sus planteamientos comerciales en curso, sus planes futuros y las medidas para fortalecer su competitividad y desempeño.

Alcance competitivo de la compañía dentro de la industria:

I. Alcance de la cobertura geográfica del mercado (local, nacional, regional, multinacional o global).

Grupo Jumex es hoy en día sinónimo de vanguardia en el mercado de los jugos y néctares.

Empresa 100% mexicana, con más de 37 años de experiencia y liderazgo en la elaboración de productos de la más alta calidad, exporta actualmente a Estados Unidos, Centroamérica y otros países del mundo en los cinco continentes.

Grupo Jumex en su página oficial refiere:

Grupo Jumex comercializa sus productos en más de 25 países en los 5 continentes. Gracias a la ubicación geográfica de México contamos con la ventaja de poder llegar al mercado mundial con nuestros productos de la forma más eficiente.

Jumex Centroamericana es el proyecto de Grupo Jumex que tiene por objeto servir a los consumidores de Centroamérica y el Caribe a través de la puesta en marcha de una planta de producción en El Salvador y operaciones de distribución y comercialización propias en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Todo comienza en Octubre de 2005 con el inicio de operaciones de Jumex Guatemala, siendo esta nuestra primera semilla que germina en la región, siguiéndole Jumex Centroamericana en El Salvador y Jumex Honduras en Mayo de 2006; Jumex Dominicana en Mayo de 2007; Jumex Panamá en Noviembre de 2007 y Jumex Costa Rica en Agosto de 2008. Así mismo la Planta de Jumex comienza su primera producción en Julio de 2008.

Además de nuestra estructura de producción y red de distribución contamos con los colaboradores más comprometidos y capacitados de Centroamérica.

Gracias a su esfuerzo y trabajo, nuestras marcas llegan cada día a manos de más consumidores Centroamericanos y Caribeños, quienes reconocen el sabor, calidad y excelencia de los productos que Jumex elabora.

Cada una de las subsidiarias de Grupo Jumex en la región cuenta con la capacidad para llevar nuestros productos al consumidor de manera eficiente a través de todos los canales de distribución. Además contamos con los colaboradores más comprometidos y capacitados de Centroamérica.

II. Estrategias de ventas, marketing, promoción y distribución:

Thompson, et al (2008), refieren:

Uno de los aspectos más importantes de la evaluación de la fortaleza de los recursos de una empresa tiene que ver con su grado de competencia en las partes esenciales de su negocio como su control de la cadena de abastecimiento, investigación y desarrollo, producción, distribución, ventas y marketing y servicio al cliente.

En la revista merca2.0 (2011), Rodrigo Mondragón, gerente de mercadotecnia de marcas corporativas de Grupo Jumex, refiere:

El que la marca tenga presencia en el segundo Congreso Nacional de Mercadotecnia tiene relación con el interés de la firma por posicionarse con las nuevas generaciones. “Buscamos que sea una marca vigente en la mente de los consumidores, tenemos 50 años en el mercado, lo que trae muchos beneficios, tradición y conocimiento”,

“Entonces es una marca que está en constante actualización y rejuvenecimiento con los jóvenes”, concluye con respecto al camino de la firma, que según Mondragón este año tiene como meta mantener el liderazgo en la categoría de jugos y néctares. “Tenemos que actuar en consecuencia para alcanzar mayor crecimiento y reforzar nuestro liderazgo”, indicó.

Grupo Jumex en su página refiere que estratégicamente las funciones de logística y mercadotecnia cada vez requieren de una mayor integración. Sobre el papel que desempeñan actualmente estas funciones en las empresas y su relación, el directivo explica: “Para nosotros logística juega un papel preponderante en la toma de decisiones por el tipo de producto; es un factor clave de éxito para poder abastecer el mercado de una manera oportuna pero al costo correcto.” “La relación entre mercadotecnia y logística es definitiva porque si bien mercadotecnia define a quién quiere atender y con qué características, logística es la encargada, una vez que se tiene el producto correcto, de darle servicio a ese mercado, identificar o calificar a esos canales y definir cómo llegar adecuadamente”, agrega Rivero.

Grupo Jumex cuenta con marketing por televisión con anuncios innovadores, creativos, donde nos ofrece un recorrido por su historia y las diferentes etapas por las que ha pasado.

Grupo Jumex en el 2010 realizó una campaña de marketing llamada “jumificate”. En el artículo de merca2.0 (2011, 31 mayo), Rodrigo Mondragón, gerente de mercadotecnia de Grupo Jumex, y Joaquín Maldonado director creativo de Terán\TBWA, explicaron el proceso creativo que hubo detrás de la campaña.

Refirieron que aun cuando Jumex es la tercera marca de bebidas no alcohólicas que recuerdan las personas, la empresa decidió realizar una segmentación con el fin de dirigirse a los jóvenes. El reto entonces fue hacer relevante la marca en el mundo de los jóvenes y volverla atractiva para ellos, así que comenzaron a pensar qué debían comunicar a los jóvenes, cómo y dónde hacerlo. Así nació la idea de “Jumificate”.

Joaquín Maldonado siguió explicando que decidieron que la marca debía comportarse como una marca cool, para lo cual tuvieron que tomar en cuenta varios puntos:

• Ser auténticos. Autenticidad representa a aquel que no traiciona sus principios ni valores.

• Generar experiencias de marcas, no discursos, que implica comprobar lo que se dice.

• Llegar a través de los amigos, tomando en cuenta que todo lo que llega de un amigo es prácticamente aceptable. Facebook es una de las vías más usadas para estos casos.

• Ser útiles. El consumidor espera mucho más de las marcas, que los involucren y sobre todo que tengan alguna utilidad o entretengan.

• Personalizar. Los productos que consumen las personas forman parte de sus estilos de vida, por eso la personalización es un elemento esencial.

Con base en estos puntos, Jumex desarrolló una activación en Facebook donde los usuarios tuvieron la oportunidad de “jumificar” su nombre, permitiendo de esta manera que los usuarios jugaran y personalizaran su nombre.

En el caso de la televisión, se produjeron spots de 10 segundos, de bajo presupuesto, donde aparecieron diversos nombres “jumificados”. Aunado a ello, se desarrollaron activaciones, donde se hicieron eventos masivos.

Todo esto dio como resultado revertir el efecto negativo que tenía la marca en los jóvenes.

En México un factor determinante del éxito de Grupo Jumex ha sido sin duda alguna su red de distribución. Al respecto Marcelo Rivero, director general de la empresa, comenta: “Nuestra principal diferenciación es el utilizar todos los canales de distribución, desde distribuidores y mayoristas hasta fuerza de ventas. Somos la marca que tiene mayor presencia nacional en todos los puntos de venta con algún producto.”

El sistema de distribución de la empresa ha sido, en gran medida, lo que le ha garantizado la presencia de sus productos a nivel nacional por lo que resulta interesante conocer cómo está estructurado: “Se cuenta con un sistema de distribución para atender a todos los canales, siendo de ellos fundamentales: el changarro o tienda pequeña y el autoservicio”, explica el directivo. “Lo que define el sistema es el cómo atender a uno y a otro. En el caso del autoservicio es a través de un esfuerzo con nuestro propio equipo de distribución a nivel nacional. El changarro se atiende a través del sistema de mayoreo nacional y medio mayoreo, que tiene su propia fuerza de ventas. Adicionalmente se cuenta con un sistema de rutas que tiene como objetivo fundamental el mantener siempre la presencia del producto que se vende con un precio diferencial más elevado y en algunas líneas darle mayor exposición al producto hacia el consumidor”, continúa Rivero.

Al ser una empresa que atiende a varios países y tiene presencia en todos los continentes, la modificación y tropicalización de su red de distribución ha sido una constante. “La adaptación del sistema de distribución varía de acuerdo con la estructura del comercio y la cultura de cada país.

En Latinoamérica los sistemas de distribución son más similares al sistema mexicano, principalmente en los países cuya geografía y cuya cultura es parecida. Los países que se diferencian un poco tal vez son, Chile y Argentina donde el sistema de autoservicios es más importante que la tienda pequeña”, señala el ejecutivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com