ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BURBUJA Y ESTANCAMIENTO DEL CREDITO EN COLOMBIA

stevenz24 de Agosto de 2012

721 Palabras (3 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

La virtual parálisis del mercado crediticio de los últimos años es uno de los

problemas más graves de la economía colombiana, no sólo por sus

consecuencias negativas sobre la dinámica del crecimiento económico, sino

también porque refleja profundos desequilibrios y resquebrajamientos en la

estructura y las relaciones financieras de los distintos sectores de la economía.

Recientemente ha ganado aceptación la idea de que la exigua dinámica de la

cartera crediticia al sector privado y, de hecho, sus tasas negativas de

crecimiento de los últimos tres años, está relacionada con la crisis que registró

la economía colombiana en 1999 y sus antecedentes. Una situación similar ha

afectado a buena parte de los países emergentes, cuyas economías vivieron

episodios de reforma estructural y ciclos de flujos internacionales de capital, los

que fueron seguidos de espectaculares catástrofes económicas con presencia

de crisis cambiarias o bancarias y, en algunos casos, con los dos tipos de crisis

en forma simultánea [Furman y Stiglitz (1998) y de la Torre et al (2002].

En el caso colombiano, marcado por buena parte de estos mismos episodios,

las características centrales de la crisis han sido su duración y la severidad de

los desequilibrios financieros de carácter sectorial que la han acompañado. Las

secuelas de uno y otro fenómeno persisten y han marcado el desempeño

actual de la economía y su financiamiento. Igualmente, han dado lugar a un

intenso debate sobre las alternativas de política frente al problema, acerca del

vigor y la calidad de la recuperación y respecto al peso de factores de oferta y

de demanda en la explicación del estancamiento observado en el crédito al

sector privado.

El objetivo de este documento es interpretar la dinámica del crédito en la

economía colombiana en los últimos años, tratando de identificar las causas de

la evolución reciente de la cartera y aventurando algunas hipótesis sobre las

perspectivas de solución de este problema en el mediano plazo. Para esto, se

identifica un ciclo del crédito con sus distintas fases en el tiempo, entre ellas un

período de boom o auge, se analizan las fuerzas que impulsan el ciclo y se

estudian sus causas y sus efectos a nivel sectorial y de la economía como un

todo. Igualmente, se hace una descomposición de las fases del ciclo de

acuerdo al comportamiento de los hogares, las firmas y el gobierno.

En el documento se trata de mostrar que la pobre dinámica del crédito en

Colombia es reflejo del ajuste de los distintos agentes a los efectos de la crisis

productiva y del sistema financiero de finales de la década pasada. A su vez, la

naturaleza de estos efectos se explica a partir de la forma como la economía

asimiló las reformas estructurales de comienzos del período y los flujos de

capital externo que vinieron posteriormente.

Además de esta introducción, el documento está organizado de la siguiente

forma. En la Sección 2 se presenta de manera resumida el enfoque conceptual

que guió el estudio. En la Sección 3 se ilustra gráficamente, y se ubica en el

tiempo, la falta de dinámica o el estancamiento del crédito y se resumen las

principales corrientes que buscan explicar dicho problema. En la Sección 4 se

construye una interpretación complementaria del mismo problema que conjuga

elementos del marco conceptual presentado en la Sección 2 con una

interpretación de los procesos de reforma estructural que vivió el país a

comienzos de la década de los años noventa. Esta interpretación destaca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com