ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bajo Ingreso Per cápita

mariamnz2 de Julio de 2015

729 Palabras (3 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 3

Bajo ingreso per cápita

El ingreso per cápita ofrece una relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento económico. El ingreso per cápita se define como la participación en la renta nacional que tendrían las personas si fuéramos a distribuir proporcionalmente la producción nacional. El ingreso per cápita se obtiene dividiendo la renta nacional entre la población.

Los países de ingreso bajo y mediano producen aproximadamente el 20% de los bienes y servicios del mundo, pero en ellos vive más del 80% de la población mundial, esta tendencia hace que las personas de los países de ingreso bajo y mediano tengan una proporción más pequeña de los bienes y servicios del mundo que las personas de países de ingreso alto.

El crecimiento económico depende de que la población --hombres y mujeres-- sea más saludable y tenga más educación y preparación para el trabajo. También depende del mejoramiento de los sistemas de transporte, comunicaciones y energía; de la existencia de mejores herramientas y tecnología; el acceso a materias primas y al capital; la fijación de salarios y precios justos de los bienes y servicios; el fomento del ahorro y la inversión; el aumento del valor y de la variedad de las exportaciones, y el mejor acceso a los mercados mundiales para vender sus productos de exportación.

Desigualdad de ingresos

La economía de la desigualdad, desigualdad de ingreso o desigualdad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países.

La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Tanto en términos utilitarios como ético-morales, existe polémica por determinar si la existencia de la desigualdad económica es un fenómeno positivo o negativo.

Causas de la desigualdad: Sociales, Económicas y Políticas

La explicación de las causas de la desigualdad tiene varias vertientes. Aquellos que la justifican o explican como inevitable -por motivos socio-económicos considerándolas naturales -darwinismo social, globalización y aquellos que consideran que existen causas sociales, económicas y políticas que influyen decisivamente en la desigualdad y por tanto si se modifican la desigualdad.

Así, si se considera que la desigualdad tiene causas sociales se hace hincapié en la educación, formación que modifique a corto o largo plazo la realidad social. Si se considera que son causas económicas se propone mejoras en ese sentido, mejor distribución de la renta, aumento de la productividad, competitividad, etc.

Para Vicen Navarro la causa fundamental de la desigualdad económica y desigualdad social es política por los que entiende que es la primera de las consideraciones a tener en cuenta a la hora de disminuir la desigualdad y promover la igualdad.

Para el economista francés Thomas Piketty el crecimiento de la desigualdad es inherente al capitalismo ya que la tasa de retorno o rendimiento del capital es superior a la tasa de crecimiento económico, es decir, en el estado actual del capitalismo, el neoliberalismo he demostrado no ser un buen sistema de distribución de la riqueza ya que no recompensa el trabajo y por tanto a los trabajadores quienes obtienen sus rentas del trabajo, sino que favorece a quienes ya poseen la riqueza heredada -los rentistas

Consecuencias de la desigualdad

Un trabajo reciente o metaestudio basado la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com