ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Balanza De Pagos

nanyabdallah27 de Junio de 2012

3.687 Palabras (15 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 15

• La Balanza de Pago

Es un documento contable que presenta de manera resumida el registro de las transacciones económicas llevadas a cabo entre los residentes de un país y los del resto del mundo durante un período de tiempo determinado que normalmente es un año.

Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de , se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que existe un superávit o déficit.

La renta Nacional en una economía abierta

La Renta Nacional en una Economía Abierta con Sector Público:

La Renta Nacional es el valor total de las rentas generales durante un periodo por aquellos que tienen la condición de residentes en la nación. En las economías abiertas, la RPD se obtiene:

RPD = Y - Bnd - TD - Tb - Css + Tf + TRe (transferencias netas recibidas del reto del mundo)

Por lo tanto:

PNNpm = C + SN + T´ - TRe

La Renta Nacional Disponible (RND) viene dada por la suma del PNN y las transferencias corrientes netas procedentes del exterior, entonces:

RNDpm = PNNpm + TRe = C + SN + T´

• Componentes de la Cuenta Corriente

Bienes, Servicios y Renta

1. Mercancías.

Comprende el movimiento comercial de bienes muebles, cuya propiedad se traspasa entre residentes y extranjeros, incluyendo, los servicios conexos de transporte y seguro hasta la frontera aduanera de la economía exportadora (valoración a precios FOB). Una exportación originará un crédito y una importación un débito.

2. Embarques.

Abarca los fletes, seguros y otros servicios de distribución ligados a mercancías. La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.

3. Otros Transportes

Comprende servicios, principalmente transporte de pasajeros, no clasificados en “embarques” ni “viajes”, prestados por una economía a otra, como resultado de la explotación de medios de transporte, más los bienes y servicios “adquiridos de una economía por otra para consumo de los medios de transporte en el curso de su explotación”. La exportación de estos servicios originará un crédito y su importación un débito.

4. Viajes

Incluye los bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes durante su estadía en ella y para su uso personal. Los gastos de turistas extranjeros en el país compilados originan un crédito, en tanto que los gastos que realizan los turistas nacionales en el exterior originan un débito.

5. Renta de la Inversión

Se integra con la renta obtenida de la propiedad de activos financieros sobre el exterior.

Las clases más comunes de renta de la inversión son:

- Dividendos: distribución de utilidades en proporción a las acciones u otras modalidades de participación en el capital de empresas privadas constituidas en sociedad, cooperativas y empresas públicas.

- Intereses: renta devengada por préstamos y títulos de deuda (depósitos bancarios, letras, bonos, pagarés y anticipos comerciales).

- Utilidades de sucursales y de otras empresas de inversión directa.

6. Otros bienes, servicios y renta

Comprende transacciones entre residentes y no residentes, no incluidas en las partidas anteriores. El manual subdivide este rubro según correspondan a transacciones oficiales o a transacciones privadas.

La categoría oficial, comprende las transacciones con extranjeros que realice el gobierno residente y las de gobiernos extranjeros efectuadas con residentes de la economía compiladora.

Por su parte, las transacciones privadas incluyen:

- Renta del trabajo: sueldos, salarios y otra remuneración que las personas físicas perciban de una economía que no sea la de su residencia.

- Renta de la propiedad: es aquella resultante de la tierra y la de activos intangibles no financieros tales como patentes, marcas, derechos de autor, etc.

- Otros bienes y servicios: todos aquellos bienes y servicios no asignados específicamente a otras partidas.

7. Transferencias Unilaterales

- Transferencias unilaterales privadas:

Se integran, principalmente con las transferencias de emigrantes y las remesas de los trabajadores.

8. Transferencias unilaterales oficiales

Son las transacciones que involucran un sector oficial, residente o extranjero. Los ejemplos más notorios son las donaciones de recursos reales o financieros que efectúa un gobierno a otro gobierno o a personas privadas y la asistencia técnica o becas en las que participa el sector de una determinada economía.

Composición de la Cuenta Capital

La segunda gran parte de la balanza de pagos es la cuenta de capital, que a su vez tiene dos grupos de componentes: capital salvo reservas y reservas. El primero se integra sobre la base de tres rubros: la inversión directa, la inversión de cartera y otro capital.

• Capital Salvo Reservas

1. Inversión directa

Es la inversión, cuyo objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de una empresa explotada en una economía que no sea la economía del inversionista.

Un crédito en este rubro, estará significando un aumento de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía declarante o una disminución de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero. A su vez, un débito en este rubro, estará significando una disminución de la inversión directa de sujetos no residentes en la economía compiladora o un incremento de la inversión directa de sujetos residentes en el extranjero.

2. Inversión de cartera

Comprende los bonos a largo plazo y acciones y otras participaciones de capital social, no incluidas en las categorías de inversión directa y de reservas.

Se entiende por bonos a largo plazo, aquellos que tienen un plazo de vencimiento inicial superior a un año. Las acciones y participaciones de capital social, comprenden los títulos y documentos que confieren al titular derechos sobre el valor y sobre la renta de las sociedades. Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de

dichos recursos financieros.

3. Otro Capital

Esta es una categoría residual. Comprende todas las transacciones no incluidas en inversión directa, inversión de cartera o reservas. En particular, se incluyen los bonos y letras a corto plazo, depósitos, créditos de proveedores y a importadores, además de los préstamos internacionales concedidos y recibidos por el país en cuestión con excepción de los recibidos del FMI.

Un crédito en este rubro, estará indicando una disminución de activos o un incremento de pasivos para la economía compiladora de los recursos financieros agrupados en esta categoría y un débito, representará un incremento de activos o una disminución de pasivos para la economía compiladora de dichos recursos financieros.

4. Reservas

La segunda parte de la cuenta de capital, comprende los movimientos de reserva de la Autoridad Monetaria (Banco Central) y los préstamos recibidos por el país del FMI.

Las reservas son los activos financieros de aceptación internacional y están compuestas por: Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro, Posición de Reserva en el FMI, Divisas y Otros Activos.

- Oro Monetario

Por oro monetario, se entiende el oro que posean las autoridades en calidad de activo financiero. Debe distinguirse el oro monetario del oro mercancía. El primero constituye un activo de aceptación internacional con determinadas características de forma (onzas, monedas). El oro mercancía es un bien que puede ser utilizado como insumo o bien para el uso final.

El incremento de las tenencias de oro monetario, se registra como débito en el rubro que indica la variación total de las tenencias de oro, en tanto que las disminuciones, se registran como un crédito.

5. Derechos Especiales de Giro (D.E.G.)

Los D.E.G., constituyen una “moneda” creada por el FMI a efectos de flexibilizar la tenencia de reservas de cada país miembro.

El FMI, asigna o cancela D.E.G. a cada país en función de su necesidad de reservas y en proporción a las cuotas que los participantes tengan en esa institución.

Un débito en este rubro, implica un aumento en la tenencia de DEG, en tanto que un crédito una disminución.

6. Posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional

Cada país miembro del FMI, tiene en este un activo en función de la cuota que paga como socio. Un débito en este rubro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com