Batallas En El Desierto. José Emilio Pacheco
Carlos Eduardo Mejia CanelaTarea2 de Febrero de 2017
875 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
“BATALLAS EN EL DESIERTO”
José Emilio Pacheco, autor de “Batallas en el desierto”, fue un mexicano nacido en 1939 en ciudad de México y fallecido en 2014, también en la ciudad de México. Sus novelas incluyen la narrativa, el cuento, novela, crónica, poesía, traducción y ensayo. Entre sus obras más importantes se encuentran: “Los elementos de la noche”, “El reposo del fuego”, “Morirás lejos”, “No me preguntes como pasa el tiempo”, entre otras.
El contexto de la historia expone un México entre la década de los cuarenta y los cincuenta donde se recalca la corrupción en el país (cosa que sigue sucediendo en la actualidad), así como la desigualdad social debido a la diferencia de clases.
El tema parte en destacar estas problemáticas, de ahí el nombre “Batallas en el desierto” que si bien no es un título literal con referente a la historia, sí hace alusión a la descripción del entonces México, metafóricamente hablando, como se representa en la vida de Carlitos y en la de sus compañeros donde como ya se mencionó los conflictos surgen por las distinción de clases, corrupción y prejuicios como en el caso de su compañero japonés, por ejemplo, donde este era discriminada debido a su origen o en el caso de su amigo Jim quien era duramente criticado por sus compañeros debido a simples habladurías acerca de su familia y poniendo en tela de juicio todo lo que él decía.
Como personaje principal destaca Carlitos, un niño de aproximadamente 10 años de edad quien estaba enamorado de Mariana la mamá de Jim (su compañero de clase y su mejor amigo), Crecido en la colonia Roma, comiendo tortas de nata, combatiendo contra judíos y árabes en las épicas batallas del desierto llamadas así, porque el patio, donde se desarrollaban, era puro polvo, la escuela era testigo de una verdadera batalla entre niños árabes y judíos,
Siendo esta la problemática principal de personaje pues en esa época era aún más inaceptable el hecho de que un menor de edad y más hablando de un niño pudiera enamorarse de un persona mayor, así es como los papás de Carlos dan por hecho que su hijo está mal y así mismo lo llevan con especialistas para “curarlo”, lo llevan a confesarse por su “pecado”, lo cambian de escuela y más tarde se mudan a Texas donde su papá al convertirse en gerente de una empresa de jabones de Estados Unidos, la vida de Carlitos y su familia da un giro, volviéndose gente adinerada y Carlitos una persona más exitosa pero finalmente sin la posibilidad de poder tener alguna relación o al menos comunicación con Mariana.
La novela está desarrollada en una corriente de realismo pues utiliza recursos de la vida cotidiana como aspectos económico-sociales, el vocabulario empleada es de fácil compresión.
En cuanto al personaje principal, no se puede decir que es totalmente influenciado por el contexto ya que él tenía una mentalidad mucho más amplia y fuera de prejuicios a comparación a la de sus compañeros, sus padres, etc. Pero debido a su corta edad se ve obligado a seguir los estándares establecidos por la sociedad.
El autor deja muy en claro los aspectos de la novela, el contexto, la trama, etc. Quizá no profundiza demasiado en cada uno de ellos, pero es fácil de entender, por ejemplo, la problemática que había durante el gobierno de Miguel Alemán, así mismo también nos deja al descubierto la intolerancia aún más intensa que se tenía como en el caso de la mamá de Carlitos quien no quería a los capitalinos y en realidad no quería a nadie que no fuera de Jalisco (su lugar de origen) o los papás de Harry quienes fueron descorteses con Carlitos debido a sus diferentes hábitos con respecto a ellos .
Otro punto que notamos es la personalidad que da vida a Carlitos la cual el autor no designa como buena o mala pero la cual con el desarrollo de la lectura sí nos da entender que la postura de Carlitos es la más apropiada, a comparación de la de los demás, ya que él no está atado a estereotipos y por tanto trata de juzgar lo menos posible a sus semejantes, como debería ser.
Lo que nos dice el escritor en la novela es la tristeza y pena por las condiciones económicas de las personas de ese tiempo y como los productos extranjeros acaban con los nacionales. Pero en lo explicito trata de explicar el cambio de un México tradicional al contemporáneo, utilizando un lenguaje sencillo que permite una fácil comprensión y permite darle una claridad mejor a lo que él nos quiere expresar.
...