ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAMARAS DE COMERCIO EN VENEZUELA


Enviado por   •  15 de Marzo de 2015  •  2.076 Palabras (9 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 9

Uno de los trabajos principales de la Cámara de Comercio de nuestra realidad empresarial, en cuanto a información general sobre temas comunitarios que afectan a las empresas como legislación, concursos públicos, información sectorial, financiación, programas, entre otros.

La Cámara de Comercio quiere que las empresas puedan beneficiarse de las oportunidades que existen en los programas y actuaciones comunitarias. La Cámara de Comercio quiere impulsar y fomentar las acciones de adaptación necesarias para reforzar el proceso de modernización empresarial.

La gran variedad de temas y programas que pueden utilizar las empresas y los rápidos cambios que se dan en la actividad comunitaria hacen que resulte conveniente tener una información actualizada y puntual. La Cámara de Comercio pone a disposición de todas las empresas diferentes servicios de información. 

Cámara de Comercio.

Son unidades no oficiales y sin fines de ganancia cuya función principal es comenzar cuanto consideren provechoso por el mejoramiento en nivel nacional de la producción, eficiencia y la seguridad, especialmente en las actividades económicas. Hará cuanto esté a su alcance por coadyuvar a que Venezuela sea una Nación cada vez más competitiva internacionalmente y del mismo modo pondrán en práctica todas aquellas iniciativas y proyectos que se consideran necesarios o beneficiosos para los intereses generales de la economía venezolana, partiendo de la información que transmitan las empresas a través de las propias experiencias en el ámbito comercial y desarrollan una acción permanente para mejoramiento del entorno económico de las empresas. La función consultiva que desarrollan las Cámaras ha sido reconocida tradicionalmente desde su creación como una labor de extraordinaria importancia para los intereses que representan, por ello, las Cámaras están desarrollando y ejerciendo esta función, tanto en su dimensión activa como pasiva, y en relación con disposiciones normativas de diverso rango.

Las Cámaras de Comercio en Venezuela están agrupadas en unos entes centrales denominado FEDECAMARAS, cuya función primaria es fortalecer la posición del Empresariado como interlocutor ante los poderes públicos nacionales, regionales, municipales y demás organizaciones de la sociedad civil. Apoyar el proceso de cambio y el programa de ajuste estructural para lograr la transformación integral del país, así como, promover la regionalización del desarrollo para desconcentrar, descentralizar, diversificar y privatizar la economía para incrementar la riqueza del país y el bienestar de los venezolanos.

En Venezuela, los registros sobre la existencia de intentos de formación de bolsas datan de 1805, siendo eclipsada esta novedosa actividad por la guerra de independencia ,en 1839, en Caracas, entre las calles del Comercio y del Sol (hoy esquina de la Bolsa), ya se efectuaban reuniones de personas interesadas en realizar negociaciones, a una cuadra de esta esquina, la sombra de la Ceiba de San Francisco, se congregaría diariamente un gran número de personas que prorrumpía en grandes voces y exclamaciones, debido a las transacciones que allí se realizaban. La primera rueda se efectuó el 21 de abril de 1947, a las 10:30 de la mañana, con el tradicional golpe del martillero. Finalizó la jornada con 18 operaciones con acciones y 6 con bonos del Gobierno. La necesidad de organizar, promover y perfeccionar el mercado llevó, el 31 de enero de 1973, a promulgar la Ley de Mercado de Capitales. Un año después se estableció la Comisión Nacional de Valores, con el objeto de regular y fiscalizar el mercado de capitales en Venezuela.

En 1974, la asamblea de accionistas acordó cambiar la denominación social de la institución por el de Bolsa de Valores de Caracas, C.A. A pesar de su larga historia, la Bolsa de Caracas no va a tener un auge tan significativo como el registrado a partir de 1989. El año siguiente alcanzó volúmenes récords en operaciones y montos negociados, por lo que se hizo necesario modificar los procesos operativos y se sentaron las bases para la implantación de sistemas electrónicos de transacciones, liquidación y compensación y de modernas redes de telecomunicaciones.

La sede de la Bolsa de Caracas se mudó en 1991 al edificio Atrio, en El Rosal. A principios del año siguiente, 1992, comenzó a operar el Sistema Automatizado de Transacciones Bursátiles (SATB), sustituyendo la rueda a "viva voz" por la "rueda silenciosa". Dos años después fue puesto en servicio el Sistema de Conexión Remota, que permite a los corredores operar en una moderna red de telecomunicaciones mediante el empleo de microondas y un anillo de fibra óptica, la Bolsa de Valores de Maracaibo emplea el mismo sistema de transacciones.

El 29 de septiembre de 1994, en asamblea constitutiva, se decidió crear un tercer mercado bursátil: la Bolsa Electrónica de Valencia, cuya primera sesión se celebró el 5 de junio de 1995.

En 1995, la Bolsa de Caracas se constituyó en la primera institución financiera venezolana en acceder a la superautopista de la información: con un sitio en el World Wilde Web de Internet.

Hoy en día, todo el mercado bursátil venezolano tiene su centro en la Bolsa de Valores de Caracas. En enlace directo con la institución, los inversionistas de todo el mundo pueden obtener información de cotizaciones y transacciones a través de terminales de las empresas difusoras de información y de los servicios de la Bolsa en Internet o consultando directamente a nuestras miembros. Los datos resultantes de precio y volúmenes de transacciones que se efectúan en el mercado local se distribuyen en tiempo real, al igual que las variaciones, cada dos minutos, que se producen en el Índice Bursátil Caracas.

El primer trámite que debe cumplir todo inversionista interesado en establecerse en Venezuela es el registro de la compañía, bajo el asesoramiento de un abogado y escogiendo la forma de organización mercantil más conveniente reguladas en el Código de Comercio complementado, entre otras leyes, por el Código Civil, la Ley de Mercado de Capitales y Decreto 2.095 que regula el tratamiento de las inversiones extranjeras en el país. En el orden constitucional venezolano, la inversión de capital extranjero es concebida como un medio de desarrollo económico. En efecto, el Artículo Nº 107 de la Constitución de la República parte del criterio regulador de la inversión internacional, al establecer la reserva legal en relación con el tratamiento de la participación del capital extranjero en el desarrollo económico nacional.

Principios Rectores de la Inversión Extranjera en Venezuela.

Trato Nacional: El inversionista extranjero y el nacional gozan de un mismo tratamiento por parte de las autoridades del Poder Público.

Universalidad: Se admite la inversión extranjera en todos los sectores de la economía nacional, excepto en el caso de los sectores de televisión, radiodifusión y periódicos en idioma castellano, así como los servicios profesionales cuyo ejercicio esté regulado por leyes nacionales.

No Autorización: Por regla general, no se requiere aprobación de la autoridad administrativa para la realización de inversiones extranjeras en Venezuela. La excepción a este principio está prevista en la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa (LOSD), que establece que los extranjeros, para ser propietarios, detentores por algún título, de inmuebles ubicados en la zona de seguridad fronteriza, en la zona que circunda las industrias básicas y las instalaciones militares o en la franja adyacente a la orilla del mar, lagos y ríos navegables, deberán solicitar la autorización respectiva del Ministerio de la Defensa de acuerdo con la LOSD.

Libertad de Remisión de Dividendos y Capitales: Los inversionistas tendrán derecho a remitir al exterior el producto de la venta de sus acciones, participaciones o derechos, así como los montos provenientes de la reducción de capital o liquidación de la empresa. De igual forma, las empresas extranjeras domiciliadas en Venezuela tendrán derecho a remitir sus ganancias al exterior, al cierre del ejercicio económico respectivo. No obstante, los derechos consagrados en las Decisiones Nº 291 y Nº 292 de la Comisión, incorporadas al orden normativo interno a través del Decreto Reglamentario Nº 2.095, no surtirán efectos legales, hasta el otorgamiento del registro respectivo por parte de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX).

Libertad de Acceso al Crédito Nacional e Internacional: Los inversionistas no tendrán, en principio, ninguna restricción para acceder a créditos, tanto a nivel externo como interno.

Beneficio del Programa de Liberalización: Las empresas extranjeras pueden participar del Programa de Liberalización de la Comunidad Andina y así exportar dentro de la subregión en las mismas condiciones que las empresas nacionales.

Confederación Nacional de Industriales.

La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, es la máxima organización gremial del sector industrial venezolano, en cuyo seno están agrupadas más de cincuenta cámaras y asociaciones de industriales venezolanos, sectoriales y regionales. De igual forma, en Conindustria están representadas industrias manufactureras, pertenecientes a la pequeña, mediana y gran industria, que entraron al gremio industrial en carácter de Miembros Activos Especiales y Empresas Miembros Asociadas. En Conindustria está representado el 90% de la producción industrial nacional.

En Conindustria trabajan por hacer de la institución:

Asociación de Comerciales e Industriales de Valera (ACOINVA)

Es una organización gremial que agrupa a 270 empresas, de comercio, servicio e industrias, de Valera y sus alrededores.

De acuerdo con la memoria organizacional, contenida en el libro de Actas de Asambleas, la Asociación fue fundada el 9 de Agosto de 1963, por 17 empresarios con visión de futuro.

Acoinva hoy día es un punto de encuentro para pensar y soñar en un mejor estado Trujillo, se le incorporaron nuevos paradigmas donde el compromiso y la responsabilidad social se pasean por cada actividad, impulsando el respecto por el ambiente, las comunidades, la fe, la buena voluntad y el amor entre los semejantes.

La tecnología ha ayudado a acercar expertos y especialistas en diferentes temas, quienes han apoyado a la formación de sus afiliados y del público en general, sobre las más destacadas tendencias en el mundo de las organizaciones, el mercadeo, la competitividad y el desarrollo humano sostenible.

El año 2010 significó para Acoinva la consolidación de un cambio y el inicio de un nuevo sueño, la Creación del Centro de Investigación Productiva (CIP),el Programa de Responsabilidad Social Empresarial, programas de formación y profesionalización a través de cursos, talleres y diplomados, la búsqueda incesante por mantener actualizada a las empresas y sus responsables, el manejo de la información , desarrollo de investigaciones, y el crecimiento de su talento humano, consolidándose además la oportunidad de importantes alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales.

Visión:

Ser una organización líder de la comunidad empresarial para la transformación de los sectores productivos y sociales, hacia la consolidación e integración de una red dinámica de comunidades, actores sociales y empresas innovadoras, competitivas, participativas y socialmente responsables, propiciadoras del desarrollo humano integral y solidario en los ámbitos local y global.

Misión:

Acoinva es una organización gremial autónoma, protagónica, financieramente sustentable, comprometida con los derechos humanos fundamentales, la ética y la libre iniciativa, con criterios de competitividad sostenible y calidad de servicio, que contribuye al fortalecimiento de la empresa y el desarrollo socioeconómico del estado Trujillo, mediante la formación empresarial y ciudadana, y la participación activa en la toma de decisiones públicas que impacten la calidad de vida de la fuerza productiva y la sociedad en general.

Conclusión.

Al haber finalizado la investigación anterior, puedo concluir que;

Para la administración, orientación y progresión nacional económica y financiera, el Estado venezolano se vale de la cámara de comercio como medio para ello. Tanto así, que el mal manejo u administración de la cámara de Comercio puede lograr que la situación financiera nacional caiga en declive.

En Venezuela, todos los entes de la Cámara de Comercio se denominan Fedecámaras, cuya función principal es la organización de la empresa venezolana, para que estos entes puedan adquirir un sistema que fortalezca, privatice, centralice o descentralice todo lo que tenga que ver con la economía de Venezuela.

La cámara de Comercio, también, como organización gremial funciona sin fines de lucro, y su tarea de fortalecer, fomentar y promover las relaciones económicas internacionales recae en el modo en que las diversas empresas se desarrollen a nivel nacional, para que puedan manifestarse con desenvoltura y salir beneficiadas en el nivel nacional.

Como mencionamos anteriormente, los entes de las Cámaras de Comercio se dividen a nivel nacional, y en cada región o estado del país influye de manera diferente. Para resaltarlo, tenemos el ejemplo del estado Trujillo, cuya Asociación de Comercio se reconoce a nivel estatal como ACOINVA, ésta misma teniendo la función acoger y respaldar a más de 270 empresas, servicios y bienes de la ciudad de Valera y sus alrededores.

En Febrero de 2004, después de una crisis de 4 años y un difícil proceso de reorganización, se decidió hacer una intervención de cambio planificado para su desarrollo organizacional. Se contrató un director ejecutivo, especializado en la planificación estratégica, con experiencia en manejo de intervenciones para el cambio y competencias en mercadeo. También un asistente administrativo con especialidad en informática.

...

Descargar como  txt (13.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt