ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSTO DEL METRO


Enviado por   •  10 de Febrero de 2014  •  2.226 Palabras (9 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

El precio del metro en estos momentos en una noticia muy polémica ya que su aumento sería de un 66% del precio actual a algunas personas no les perjudica pagar los dos pesos más que se están marcando pero no se están dando cuenta que los que se verán afectados son los que tiene el salario mínimo y que el metro es su principal medio de transporte ya que no se ve tan afectada su economía con el uso de este pero sin en cambio al subir el costo en ese momento se verán seriamente afectados por que suponiendo que viajan en dicho transporte 5 días de la semana para trabajar y por día pagan 2 pasajes en total semanal solo en pasaje pagan $30 pesos solo en el metro independientemente si usas los camiones, metrobus, suburbano, etc. Entonces al aumentar el precio semanal mente pagarían $50 pesos y realmente si es mucha su perdida para esas personas.

El motivo que se maneja es para un mejor servicio pero al menos creo que si se efectuara el aumento que no sea tan elevado para que las personas de más bajos recursos no sean tan afectadas y que realmente el aumento del precio sirva para que el metro este en mejor estado y sea un buen servicio como dicen que va ser después del aumento.

ANTECEDENTES

El costo del boleto del Metro de la Ciudad de México es de los más baratos del mundo, con la aprobación del aumento de un peso, desde el 2 de enero del 2010 a la fecha el boleto tiene un costo de 3 pesos,

A diferencia de otros Metros del mundo, este boleto unitario le da al usuario derecho a transbordar de una Línea a otra, para trasladarse a diversos puntos de la Ciudad de México y la zona metropolitana, sin necesidad de pagar otro boleto. Excepto en la Línea férrea A, que corre hacia el oriente de la ciudad y en donde el usuario tiene que depositar otro boleto, para continuar su viaje.

Desde 1969, cuando se inauguró la primera Línea hasta la fecha la tarifa solamente ha aumentado 10 veces.

OTRAS FORMAS DE PAGO

Al inicio de operaciones, de 1969 a 1986 este sistema de transporte puso a la venta Planillas que contenían 5 boletos, que eran de un color distinto al boleto unitario, para diferenciar su costo.

De abril de 1986 a diciembre de 1995, el organismo sacó a la venta el tan cotizado Abono de transporte, el cual era un boleto especial único, que permitía el acceso al servicio cuantas veces fuera necesario por el mismo costo. Posteriormente, de agosto a diciembre de 1996 vendió otro Abono de transporte y de 1996 a 1998, dio paso nuevamente a las Planillas, las cuales contenían 25 boletos cada una.

Desde enero de 2002 hasta el 1 de enero de 2010, el precio unitario del boleto al público fue de 2 pesos.

En Junio de 2006 se pusieron a disposición de los usuarios del Metro, la venta de 12 mil Tarjetas Recargables con las que los usuarios pueden ingresar a las 175 estaciones que integran la Red, por medio de un sistema de prepago y sin costo del plástico, cuyo cargo inicial fue 300 pesos, equivalente a 150 viajes. En septiembre de ese mismo año, se inició la venta de 5 mil 500 tarjetas más, con un costo de 200 pesos, equivalente a 100 viajes.

El 3 de febrero de 2008, la actual administración, puso a la venta 1 millón de tarjetas, con un costo de 10 pesos y con la opción de recarga de un viaje mínimo.

En ese mismo año, en el mes de octubre, se comercializaron 500 mil tarjetas más, con el mismo costo y la opción de recarga mínima de un viaje. Con esta nueva modalidad de pago, actualmente, al igual que el boleto unitario, el costo por viaje es de 3.00 pesos.

Esta modalidad, permite al STC colaborar para el cuidado de los bosques en nuestro país, ya que si el usuario decide su utilización masiva, paulatinamente se reduciría la necesidad de fabricar los boletos de papel, consumiendo por eso menos madera.

¿VEN NECESARIO AJUSTE AL PRECIO DEL METRO?

La asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) reconoció que es necesario un ajuste a la tarifa que se cobra en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, y analiza que éste pueda hacerse de manera diferenciada e incluso por tramos recorridos, como en el Tren Suburbano.

Integrantes de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de ese órgano legislativo iniciaron ayer mesas de trabajo para definir la ruta de análisis que dé paso al incremento del precio del boleto del Metro que, actualmente, es de tres pesos.

La legisladora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Claudia Cortés, consideró que el ajuste no deberá superar los dos pesos con el objetivo de que continúe como un transporte accesible y no se afecte la economía de los usuarios.

No podemos hablar de siete o 14 pesos porque lejos de que sea un beneficio estaríamos perjudicando a los usuarios. Creo que ni el jefe de Gobierno, ni la Setravi, ni la Asamblea vamos en esa tesitura sino por buscar una alternativa que sea justa y erradique el problema actual de la falta de mantenimiento”, dijo Cortés.

Agregó que en las mesas de trabajo, en las que también participan la Secretaría de Fianzas y el STC, se deberá considerar la opinión de los usuarios.

Tenemos que saber cómo está valorando el usuario el servicio y su calidad. Sabemos que se está solicitando un transporte que sea efectivo, eficiente y al que se le pueda dar mantenimiento. Pero para ello necesitamos un mayor presupuesto”, dijo.

La perredista agregó que el resultado de la consulta que lleve a cabo la ALDF se compaginará con las encuestas que ya ha hecho el STC y en las que se recogió el visto bueno de los usuarios a un posible incremento.

Durante la primera jornada de trabajo, la mayoría de los legisladores coincidieron en que el ajuste deberá ser de un peso, con lo que pasaría a cuatro pesos.

El legislador Vidal Llerenas indicó que un ajuste generaría ingresos al STC de entre mil 500 y mil 700 millones de pesos, dinero que se destinaría al mejoramiento de trenes, sistemas eléctricos y mantenimiento en general.

Otra opción que se expuso fue un incremento diferencial que se aplique por tramos, en el que se cobre por centavos de acuerdo con los kilómetros recorridos.

Esta forma sería posible debido a que el software con el que opera la Tarjeta del DF permitiría identificar las distancias o zonas recorridas durante un viaje.

El incremento de la tarifa en el Metro es totalmente viable, pues actualmente existe un subsidio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com