ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cadadena Productiva Del Vidrio

monqui0132 de Marzo de 2014

6.917 Palabras (28 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 28

INTELIGENCIA DE MERCADOS

CADENA PRODUCTIVA DEL VIDRIO

INTEGRANTES:

DIEGO ALEJANDRO GUERRERO

JEISSON EDUARDO QUINTERO RAMIREZ

JAIRO STEVEN JIMENEZ TANG CHANG

GRUPO: 8BN

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES

BOGOTA 2013

Introducción

El siguiente trabajo tiene como principal propósito identificar los componentes de la cadena productiva del vidrio en Colombia, sus características, como se encuentra a nivel competitivo y la innovación que se presenta dentro de ella, para realizar finalmente un análisis de la cadena productiva desde sus inicios hasta nuestros días como se ha venido desempeñando, constituyendo una investigación de fuentes verídicas y realizando la debida citación bibliográfica de acuerdo a las normas APA.

Objetivos Generales:

• Observar la historia de la cadena productiva del vidrio en Colombia.

• Desarrollo de la cadena productiva en Colombia

Objetivos Específicos:

1. Realizar un análisis de la cadena productiva del vidrio en Colombia, y su participación en la economía de colombiana.

2. Las ventajas y desventajas que posee la cadena productiva actualmente en Colombia.

3. Contextualizar teóricamente la evolución de la cadena productiva en una línea de tiempo.

4. Las políticas gubernamentales que rigen dentro de la cadena productiva.

Marco Teórico

A continuación se ilustra algunas fechas importantes de la producción de vidrio en el país.

1900. llegan los primeros vitrales por Barranquilla y Cartagena.

1939. Fenicia pasa a ser parte de los hermanos Pedro Luis Y Dario Restrepo, fundan Peldar.

1958. Se funda la Vidriera de Caldas en Pereira.

1965. Se funda Conalvidrios en el municipio de Soacha.

1970. Se funda ABC Laboratorio con énfasis en vidrio científico y de laboratorio.

1993. Se funda ABC del Vitral para promover y comercializar artículos de arte en vidrio.

Fabricación del vidrio

La fabricación de vidrio y de productos de vidrio consta básicamente de cuatro etapas: Mezclado de materias primas y vidrio reciclado, fusión, moldeo y por ultimo un tratamiento de alivio de tensiones. La materia prima utilizada consiste básicamente en: arena silícea, ceniza de soda, caliza, feldespato y bórax.

Atendiendo a su volumen de fabricación los vidrios pueden ser clasificados en:

• Comerciales

• Especiales

Proceso de fabricación.

Fusión: La arena y la ceniza de soda se muelen y son depositadas, esperando a que se han procesadas o enviadas a los mezcladores, en los mezcladores, son dosificados, con vidrio reciclado para crear de esta manera una mezcla homogénea, esta mezcla luego es enviada mediante una cinta transportadora a almacenamiento, antes de ser enviadas al horno y allí hacer el proceso de fundición. Una vez la mezcla es ingresada al horno para su fundición, se hace el proceso de moldeado, y dándole así un acondicionamiento térmico. Los hornos crisol son estructuras de material refractario, los hornos crisoles, son utilizados en donde la formación del vidrio se hace de manera manual mediante el soplado. Horno de tanque o continuo, son hornos empleados para la producción de vidrio en masa, trabajando grandes volúmenes de producción.

Formado: Los formados más comunes o empleados, son los de envase, vidrio plano y ampolletas; existen varias formas de llevar a cabo el proceso de formado, que van desde la manera artesanal, que es mediante el soplado, hasta los procesos más sofisticados gobernados mediante maquinas, para la producción en masa, empleando moldes, para la formación del producto.

Procesos secundario y acabado:

Una vez terminada las operaciones anteriores, y obtenida la forma del vidrio se pasa a esta etapa la cual está conformada por:

Recocido: La pieza se vuelve a calentar, debido al cambio brusco de temperatura, para modificar su estructura, se calienta y se deja enfriar lentamente.

Templado: Tratamiento térmico que busca fortalecer la pieza de vidrio.

Pintado: Se aplican aditivos para darle unas características físicas y químicas óptimas, y volviéndolo visiblemente mejor.

Decorado: Decoración de la pieza a través de la sustracción o adición de partes o calentamiento previo de la pieza.

La industria del vidrio en Colombia tiene vital importancia debido a los múltiples usos, que sobre esta recaen, desde su utilización en la industria automotor, hasta en los refrigeradores. Los eslabones que componen la cadena productiva del vidrio, basándonos en la materia prima que se requiere para llevar a cabo la producción; se alimenta de 3 fuentes fundamentales, que son las siguientes: El sector minero, mediante el cual se surte la arena silícica, feldespato, dolomita, pirita, cromatina y la caliza, los cuales hacen parte de un grupo de minerales no metálicos; el segundo sector o eslabón de la cadena productiva es la industria química, en donde se requieren sustancias como la soda, arsénico, bórax, sulfato de sodio, selenio. Y el último eslabón de la cadena productiva es la industria del auto reciclado, esta industria recolecta los desechos del vidrio, el casco y otros productos que son intermedios del vidrio. Pero es importante tener en cuenta que haciendo un desglose general encontramos 11 eslabones en esta cadena que podría decirse se encuentran repartido en los anteriormente mencionados eslabones.

La cadena de vidrio-productos de vidrio-fibra de vidrio está altamente integrada por componentes nacionales, desde las materias primas básicas hasta el producto final.

El componente importado en la fabricación de vidrio y objetos de vidrio no supera el 16%, y en los eslabones de espejos y fibra de vidrio no pasa de 19%. Sólo algunas materias primas provenientes de la industria química son importadas.

El vidrio surge básicamente de la fusión a alta temperatura de una mezcla de arena sílica, con fundentes (carbonato de calcio y carbonato de sodio, entre otros) dentro de un horno. El punto en el cual la mezcla vítrea pasa de estado sólido a líquido viscoso varía entre los 1.300 y 1.500 grados centígrados (consumo energético muy elevado). Una vez realizada la mezcla, ésta alcanza de forma gradual la consistencia sólida, mediante un proceso de lento enfriamiento hasta adoptar su aspecto característico de material sólido transparente. El vidrio se modela en caliente, en el poco tiempo en que se conserva entre el rojo amarillo y el rojo naranja. En esta etapa del proceso productivo ocurre la principal diferenciación de productos según su uso final.(Departamento nacional de la planeación)DNP 2013.

A continuación se presentara una grafico en donde se indicada los eslabones de la cadena productiva.

Grafico 1.

Fuente: DNP(departamento nacional de la planeación).

Como podemos evidenciar en el siguiente diagrama la industria del vidrio en Colombia se enfoca a la producción principal de lana y fibra de vidrio, envases, vidrio plano, vidrio para articulo y adornos en el hogar, en las bombillas de uso eléctrico y el vidrio grabado, en los últimos años se ha venido presentando un crecimiento en la utilización del vidrio de seguridad, empleado especialmente en los automotores, y en las puertas de algunos establecimientos.

Grafico 2

Fuente: DNP (departamento nacional de la planeación).

COMPETITIVIDAD

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas de

Productos de vidrio. La participación promedio anual de Colombia dentro de las importaciones que realizó Estados Unidos de esta cadena fue apenas de 0,24%, destacándose los productos del eslabón envases, los cuales representaron 2,4% del total importado de ese eslabón por este país. Cabe señalar que dentro de este eslabón los competidores más importantes en el mercado estadounidense son los países del Nafta (principalmente México) y la Unión Europea.

Aunque el sector de vidrio para el mercado colombiano es buen generador de valor agregado, pese a que dentro del sector de minerales no metálicos existen otros sectores que lo superan, su competitividad no es muy clara. El vidrio plano nacional no podría competir en un escenario de libre comercio con Estados Unidos por su anticuado método de producción. Sin embargo, el vidrio procesado tiene ventajas no sólo en Estados Unidos sino internas, dado que las importaciones desde ese país difícilmente podrían superar en precio al producto local.

Este segmento es mayoritariamente artesanal, aunque no todo. (Departamento nacional de la planeación)DNP 2013.

Cambio tecnológico en la industria del vidrio

El grupo de fabricación de vidrio y sus productos (CIIU 261) ocupó el segundo lugar de participación, al representar 17,7% ($45.295 millones), respecto a la adquisición de maquinaria tecnología para este sector industrial, en lo que corresponde a los periodos de 2007-2008.(DANE; 2007-2008).

Tabla 6.

Fuente: DANE- Encuesta de Desarrollo e Innovación tecnológica en la industria manufacturera Colombiana.

VENTAJAS DE LA CADENA PRODUCTIVA

RECICLAJE Y REUTILLZACICIN DE ENVASES DE VIDRIO

EI vidrio puede ser reciclado al 100% ya sea como pedaceria (cullet) o como botellas enteras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com