ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación de los envases

Jimena Rubiños CabreraResumen7 de Noviembre de 2017

4.703 Palabras (19 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Índice

Introducción

Misión

Visión

Producto

 

  1. Segmento de mercado
  2. Propuesta de valor
  3. Canales de distribución
  4. Relaciones con los clientes
  5. Recursos clave
  6. Actividades clave
  7. Aliados clave
  8. Corrida financiera

Conclusiones

Introducción

El presente plan de negocios consiste en dar a conocer la cultura mexicana en otras partes del mundo, mismas que son valoradas y aceptadas por los consumidores extranjeros. La Talavera poblana, así como otras artesanías con las que cuenta México, son patrimonios culturales, que aunque no son producidos industrialmente, su principal característica y valor agregado, es que son hechos a mano, con diseños propios y únicos de los artesanos.

Al ser un plan de negocios internacional, deben tomarse en cuenta aspectos como; fracción arancelaria del producto, tipo de envase, empaque y embalaje, transporte, INCOTERM que va directamente relacionado con los gastos aduanales y logísticos mismos que se deben considerar en nuestro precio internacional.

Se abordará el segmento de mercado, mismo que es muy específico, justificando con datos de exportación entre otras variables económicas el destino de exportación de la Talavera poblana. Se contará con una propuesta de valor, la cual ayudará a diferenciarnos de la competencia, misma con la que se podrá justificar porque tendrían que comprar nuestra Talavera y no la de otros países.

Otros aspectos importantes a considerar dentro del plan de negocios, son los canales de distribución y el marketing, pues a través de estos daremos a conocer esta artesanía mexicana. Se elegirá la relación que tendremos con el cliente, misma que será de gran relevancia pues de esto dependerá también la acepción que le den a la Talavera poblana.

Identificaremos los recursos y aliados clave con los que contamos, así como las actividades clave que debemos llevar acabo para la realización del proyecto.

Por último, se mostrará la corrida financiera; misma que mostrara los diferentes escenarios a los que nos podemos enfrentar y de acuerdo a ello determinar si es rentable o no el negocio.

Misión

Expoarte S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la difusión de la cultura mexicana, a través de la comercialización de Talavera poblana, ofreciéndoles a nuestros consumidores una artesanía con denominación de origen, hecha por los artesanos del Estado de Puebla, piezas originales y auténticas, aportando al desarrollo del patrimonio cultural mexicano.

Visión

Ser una compañía competitiva en el mercado de las artesanías, preferida por sus diseños únicos y personalizados para los clientes.

Logo

Nuestro logo, está representado con una mano la cual recibe unas estrellas, pues la Talavera poblana, es una artesanía hecha a mano, por artesanos que se inspiran y simplemente plasman sus emociones. Las estrellas representan a todos esos artesanos dedicados a la elaboración de esta artesanía, mismos que son capaces de crear diseños innovadores y únicos, y que aportan día con día a la cultura mexicana.

[pic 2]

Producto

Talavera poblana

México cuenta con las mayores riquezas del mundo, entre esas riquezas se encuentra la cultura que posee, convirtiéndose así en los mayores tesoros de nuestro país. La cultura cerámica en México es milenaria y diversa como lo constatan los vestigios encontrados en casi todo el territorio nacional, cargados de una tradición sustentada a través de una larga trayectoria histórica (De la Rosa, 2013).

Tal es el caso de la cerámica del estado de Puebla, que anteriormente fue uno de los centros alfareros más importantes del México prehispánico en donde culturas como la choluteca, huejotzingas, tlaxcaltecas y mixtecos producían la conocida “Loza Colorada”, cerámica con fines utilitarios y religiosos. Es hasta 1521, durante la conquista y colonización, que el arte del vidriado o esmaltado de la cerámica pasa de España a México, la producción de objetos cerámicos esmaltados se ve favorecida por la disponibilidad de los materiales dentro del estado de Puebla (De la Rosa, 2013).

Hoy en día, esta cultura cerámica se conoce como Talavera poblana, misma que ha sido valorada desde su creación hasta nuestros días, esta artesanía mexicana obtuvo su denominación de origen por sus peculiares diseños.

La talavera se define como cerámica propia de la zona de Puebla, elaborada con barro y conformada por un cuerpo cerámico recubierto con vidriado estannífero, decorado con colores metálicos y trabajado manualmente en sitio (Gamboa, S.F.).

El proceso de producción de la talavera poblana es sumamente laborioso que se lleva en promedio de cuatro meses a un año, dependiendo de la complejidad del diseño y de la calidad de los barros. La elaboración de talavera en su conjunto pasa por ocho procesos que abarcan desde la adquisición de las materias primas hasta la venta de la artesanía.

Los talaveranos poblanos, si bien le apuestan al mercado local, consideran que el verdadero mercado se encuentra fuera de México y que las ganancias se obtienen en la exportación. Por ello han intentado colocar sus productos en España e Italia, lugares que tradicionalmente se han dedicado a la elaboración y fabricación de cerámica.

Por estos motivos, es importante colocar la Talavera en otro mercado, que en donde también sea valorada esta artesanía.

Para efectos del presente plan de negocios se tomarán dos productos de Talavera poblana, los tibores y las vajillas.

Los tibores que se exportarán como productos terminados para la modalidad de decoración y las vajillas como modalidad artículos de uso doméstico.

Imagen 1. Tibores de Talavera poblana

[pic 3]

Imagen 2. Vajillas de Talavera poblana

[pic 4]

Clasificación arancelaria

Debido a que el presente plan de negocios es internacional, será necesario conocer la fracción arancelaria del producto; con el fin de conocer las regulaciones y restricciones no arancelarias que tendrá que cumplir para que salga del país.

Para efectos aduanales, se utilizaran dos fracciones arancelarias; una para los tibores y la otra para las vajillas, las cuales son las siguientes:

  • 6912.00.01 Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa.
  • 6913.90.99 Estatuillas y demás artículos para adorno, de cerámica.

En ambos casos, según la clasificación arancelaria antes mencionada tanto los tibores como las vajillas, quedan exentas del arancel, así como del pago del IVA. Además tendrán que cumplir con una restricción en el caso de la exportación que se cita a continuación.

Anexo 30 Rubro B: A partir del 28 de enero de 2016, quienes exporten Talavera en definitiva, deberán declarar la marca nominativa o mixta para identificarla y distinguirla de otras similares, conforme lo establezca el Anexo 22 (RGCE 3.1.17. segundo párrafo).

Empaque y embalaje del producto

Para el caso de los tibores, serán empaquetados en cajas, cada caja contendrá una pieza, independientemente del tamaño que tenga el tibor. Por otra parte una vajilla constará de 27 piezas, incluyendo platos pequeño, mediano y grande, tazas que serán para 6 personas, además de incluir dentro de las 27 piezas, 3 piezas de servicio que incluye, una tetera, una jarra y un salsero. La vajilla también será empaquetada en cajas, es relevante mencionar que como es un producto cerámico, es fácil que se rompa, por lo que, los productos estarán protegidos por separadores de cartón, así como las cajas que se utilizarán, serán doble triple corrugado y en las esquinas de cada caja; tanto para los tibores como la vajilla se le colocará esquineros para proteger el producto al momento de las maniobras que se le hagan en aduana. Además se emplayará de plástico transparente y flejes de plástico, como se muestra a continuación.

Imagen 3. Cajas con esquineros (Cornerboard y emplayo de plástico transparente)

[pic 5]

Transporte

El transporte internacional que se utilizará para la exportación de Talavera poblana a Canadá será el transporte marítimo, esto es debido a que este transporte es más barato, además que nuestro producto, no es un producto perecedero por lo tanto, puede soportar un traslado de 29 días, que son los días estimados de arribo al puerto de destino. A continuación se presenta la cotización del flete por parte del Forwarder “Aimar”.

Flete Marítimo puerto de Veracruz – Canadá- puerto de Vancouver

OF LCL              usd 99.00 ton / m3  

VGM                usd 25.00 por embarque    

Ams                 usd 35.00 por BL

Handling             usd 65.00 por embarque

BL                  usd 55.00 por embarque

T.T: 29 días

Vía: Directo

Frecuencia de salida: Semanal

El total a enviar serán 2,400 Kilos, esto representa en toneladas 2.4, ya que la tarifa de nuestro forwarder se basa en toneladas, esto es, 99.0 dólares por 2.4 toneladas, al resultado se le suman los demás gastos, que son; OF LCL, VGM, AMS, HANDLING Y BL por lo tanto el costo total de nuestro flete será de 417.6 dólares. Si tomamos un tipo de cambio 20, por aquello de las volatilidades del mismo los últimos meses, tenemos que nuestro flete internacional tendrá un costo de 8,352 pesos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (611 Kb) docx (457 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com