ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio exterior en la nueva España

deliabecerra1210Resumen7 de Noviembre de 2025

715 Palabras (3 Páginas)8 Visitas

Página 1 de 3

El comercio exterior en la Nueva España

Introducción

Durante el periodo colonial, la economía de la Nueva España se caracterizó por su estrecha relación con la metrópoli española. El comercio exterior fue una de las actividades más importantes, pues permitió la circulación de bienes, riquezas e influencias culturales entre Europa, América y Asia. Este sistema, controlado por la Corona española bajo principios mercantilistas, consolidó a la Nueva España como un punto clave en el comercio mundial de los siglos XVI al XVIII. El presente informe tiene como objetivo analizar el funcionamiento, las rutas, los productos y las consecuencias del comercio exterior en la Nueva España.

Desarrollo

1. Contexto histórico y control del comercio

Tras la conquista de México en 1521, España organizó el Virreinato de la Nueva España en 1535. Desde entonces, la Corona estableció un sistema mercantilista que buscaba mantener el control absoluto sobre el comercio con sus colonias. Este sistema prohibía el intercambio directo con otras naciones y obligaba a que todo el comercio se realizara a través de puertos y rutas autorizadas.

Para regular estas actividades, se creó la Casa de Contratación de Sevilla (1503), encargada de supervisar el tráfico marítimo, cobrar impuestos y registrar mercancías. Además, el Consejo de Indias controlaba las políticas comerciales y otorgaba licencias para las expediciones. El comercio transatlántico se realizaba por medio del sistema de flotas y galeones, convoyes protegidos por la armada española para evitar ataques de piratas o potencias rivales.

Los principales puertos autorizados fueron Sevilla (y posteriormente Cádiz) en España, y Veracruz en la Nueva España. Este control riguroso garantizaba que las riquezas de las colonias beneficiaran principalmente a la metrópoli.

2. Rutas comerciales

Existen dos grandes rutas que definieron el comercio exterior novohispano:

a) Ruta Atlántica (España – Nueva España)

Los barcos partían de Sevilla o Cádiz hacia Veracruz. Desde España se enviaban textiles, vino, aceite de oliva, herramientas, papel, libros y productos manufacturados. A su regreso, transportaban plata, oro, cacao, azúcar, tabaco y otros productos coloniales.

b) Ruta Transpacífica (Galeón de Manila)

Establecida en 1565 por Andrés de Urdaneta, unía Manila (Filipinas) con Acapulco (Nueva España). Desde Asia llegaban sedas, porcelanas, especias, marfil y objetos de lujo. Desde América se enviaba principalmente plata mexicana, considerada una de las más valiosas del mundo. Las mercancías asiáticas se transportaban por tierra desde Acapulco hasta Veracruz, para luego enviarse a España. Gracias a esta ruta, la Nueva España se convirtió en un punto de conexión entre Asia, Europa y América, participando activamente en el comercio mundial.3. Productos comerciados

Exportaciones (desde la Nueva España)

Importaciones (hacia la Nueva España)

Plata y oro (de Zacatecas, Taxco, Guanajuato)

Textiles europeos y herramientas

Cacao, vainilla, azúcar, añil, tabaco

Vino, aceite de oliva, trigo

Grana cochinilla (tinte rojo)

Porcelanas, sedas, especias

Cuero, algodón y productos agrícolas

Libros, papel, objetos religiosos

La plata fue el principal producto exportado, llegando a representar más del 80 % del valor total del comercio exterior. Este metal fue esencial para la economía mundial, especialmente para Europa y Asia, que dependían de la plata americana para mantener su sistema monetario.

4. Impacto económico y social

El comercio exterior generó grandes riquezas, pero también profundas desigualdades. Las élites criollas y los comerciantes españoles se beneficiaron enormemente, mientras que los indígenas y esclavos africanos soportaron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com