Nueva Agenda De Comercio Exterior
heluvi8 de Agosto de 2011
642 Palabras (3 Páginas)954 Visitas
NUEVA AGENDA DE POLÍTICA EXTERIOR DE COLOMBIA
De acuerdo a los temas y prioridades en cuanto a política exterior que tiene Colombia, hemos podido formular algunas propuestas con respecto a esto temas.
Medio Ambiente: Decreto 1421 y el Acuerdo Distrital No 19 de 1996, busca establecer un conjunto de disposiciones que promuevan la responsabilidad social de las empresas con relación a la protección, mantenimiento y conservación del medio ambiente. Este decreto lo podemos implementar por medio de políticas de sanciones a empresas o multinacionales industrializadas que violen los parámetros de contribución con el medio ambiente; estas políticas se implementarían estableciendo reglas de no al consumo o uso de materiales tóxicos y no renovables.
Como resultaría imposible para algunas empresas industrializadas no utilizar sustancias o materiales dañinos, estos deberán intentar ayudar al ecosistema.
Drogas ilegales: para combatir con las drogas ilegales la acción del gobierno colombiano fue fundamentalmente y por presión norteamericana, aplicar la misma política que se había aplicado en México y Jamaica en años anteriores la cual consistente en fumigación de cultivos, sin embargo a pesar del gobierno haber tomado estas medidas las drogas siguen en circulación por lo tanto el gobierno debe desarrollar una política de legalización de drogas ilícitas para que esta baje su valor y ya no sea una mercancía rentable para los narcotraficantes, disminuyendo de esta manera la comercialización de esta sustancia.
La migración internacional colombiana: Se debe aplicar el Decreto 1974 de 1995 Por medio del cual se crea el Comité Interinstitucional para la Asistencia a los Colombianos en el Exterior, órgano asesor y coordinador adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, que recomienda al Gobierno Nacional políticas de asistencia a los colombianos en el exterior y promueve campañas preventivas y de promoción con las comunidades residentes en el exterior, para la preservación de sus derechos fundamentales y los valores inherentes a su nacionalidad, con énfasis en este decreto el gobierno colombiano facilite los procesos de legalización de documentos emigratorios de colombianos que estén en el exterior ilegalmente y así estos puedan desenvolverse en distintas actividades, cambiando el estigma que los colombianos poseemos de narcotraficantes y la trata de blanca por medio de nuestra cultura en el exterior.
Ciencia y tecnología: Aplicar una política de formación de investigadores colombianos por medio de una academia que promueva el tema de ciencia y tecnología en el cual se encarguen de sacar beneficios de la biodiversidadcon la que cuenta Colombia; para que esta política se pueda aplicar deben de trabajar en conjunto actores que promuevan la investigación como lo son el estado, la empresa privada, Universidades, colegios y corporaciones.
El gobierno debe de dar a conocer a quienes carecen de información con respecto a la ley 1014 de emprendimiento a través de las Universidades, colegios y corporaciones fomenta a los estudiantes por medio de pláticas emprendedoras y fondo emprender. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sector productivo.
Al igual que las universidades las empresas privadas deben capacitarse en cuanto a la utilización de tecnología que implementaran en sus empresas y así aumentar el nivel de productividad.
Derechos humanos y derecho internacional humanitario: Hacer respetar los protocolos de Ginebra los cuales consisten en una serie de normas internacionales para humanizar la guerra, por lo tanto a la próxima convención
...