Como Pasar De Centrilitros A Mililitros
ely_mastro1 de Agosto de 2013
2.632 Palabras (11 Páginas)391 Visitas
Consideraciones generales del Trabajo Práctico
1) - El presente documento enviado en formato Word les servirá como plantilla para redactar su TP, esto significa que deben responder a la consigna en el mismo documento y re-enviármelo cambiando el nombre del mismo por “SMEMP_Aula9_SuApellidoNombres_TP2”. Como pueden ver, el nombre el archivo no contiene acentos. Debe hacerse esto ya que puede ser que un archivo nominado con un acento no pueda abrirse correctamente. Eliminemos esa posibilidad siguiendo esta simple regla del nombre del archivo a enviar. Quienes tengan nombres o apellidos con acentos, no los acentúen a la hora de nombrar el archivo.
De más está decir que deben asegurarse de enviar el archivo correcto. Cuando envíen el TP, no borren los enunciados correspondientes a “Consideraciones generales” ni el “Enunciado TP2”. ASEGÚRENSE DE SUBIR EN TIEMPO Y FORMA EL ARCHIVO EN EL AULA YA QUE NO SE ACEPTARÁN ENVÍOS POR E-MAIL DEL TP. ESTA ES UNA CONDICIÓN OBLIGATORIA PARA ACEPTAR SU TP.
2) - Respecto a la forma de presentación, deben completar el archivo con las siguientes especificaciones de formato: fuente Arial tamaño 11, interlineado sencillo, color negro. El archivo total no debe superar las 12 páginas (incluyendo en esto los títulos Consideraciones... y Enunciado...).
Consigna y Resolución Trabajo Práctico 2
Alumno: Zolecio Marcela M.
E-mail (Campus UVQ): mzolecio@uvq.edu.ar
[Si conformaron un equipo ya para el TP1, especificar nombres, apellidos y correos electrónicos de cada uno de los integrantes]
Procedimiento para enviar correctamente el Trabajo Práctico
Deben guardar la presente plantilla en el disco rígido de su computadora y redactar las respuestas a las consignas del TP sobre dicha plantilla y enviarme adjunto dicho archivo accediendo al recurso que tienen en el mismo bloque de la clase 11 llamado “Espacio para adjuntar la resolución del TP2”. Allí verán que les aparece debajo del título “Envíos” un casillero desde el cual pueden examinar la ubicación del archivo con el TP2 suyo en su disco duro y adjuntarlo para subirlo al aula (ver ilustración debajo). Tengan especial cuidado cuando adjunten el archivo ya que si se equivocan el sistema les permitirá adjuntar sólo en dos ocasiones (una extra por si se equivocan de archivo una vez). Tienen plazo para colgar su TP2 hasta las 23:55 del 22 de junio.
Para corroborar que hayan subido correctamente su TP al aula y que yo pueda visualizarlo bien pueden chequearlo ustedes mismos. Para hacerlo deben ingresar al aula y sobre la parte inferior izquierda verán un bloque llamado “Administración”, hagan clic en el link “Calificaciones” (Ver imagen debajo). Allí podrán ver si pudieron adjuntar correctamente al TP (si les aparece allí) y es en dicho espacio en donde publicaré mis correcciones y las correspondientes notas.
Consigna 1: ¿Qué tipología societaria seleccionará para su emprendimiento? Justifique. Defina el objeto social y explique qué normativas de orden nacional, provincial y municipal (si las hubiere) rigen el desarrollo de los servicios que prestará a través de su proyecto.
Resolución consigna 1:
La tipología societaria conveniente sería una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Se considera la más apropiada para esta actividad o emprendimiento que recién comienza debido a que el capital social va a estar dividido en cuotas que tendrán igual valor. Las cuotas deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en el momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Pueden ser libremente transmisibles, salvo disposición contraria del contrato. Este puede limitar la transmisibilidad pero no prohibirla.
Dado que el aporte de capital es un bien, el valor del mismo es el que se dividiría en cuotas del mismo valor para los socios integrantes. En cuanto a la responsabilidad de los socios se limita al capital suscripto, pero responden todos los socios de forma personal por aquel capital suscripto pero no integrado.
No posee Capital mínimo debe ser razonable para la realización del objeto social. La administración es ejercida directamente por uno o más gerentes (socios o no), este es uno de los beneficio a considerar con respecto a la Sociedad Anónima en la cual el órgano de administración es el directorio, cuyo presidente posee la representación de la empresa. Otra de las razones por la que se va a elegir este tipo de sociedad es porque es más accesible en cuanto a lo económico a lo que se refiere a trámites previos y gastos de constitución.
El objeto social del negocio tiene como fin brindar alojamiento y desayuno como servicios principales, esto sería inicialmente, para luego poder incorporar distintos servicios, principalmente el de traslado hacia cotos de caza, es para lo cual firman el acuerdo societario los socios. Por otra parte se estaría ayudando a promocionar el turismo de la provincia, brindando servicios a aquellos que pasen por esta y quieran conocer las virtudes de la misma.
El marco normativo lo daría la inscripción del establecimiento, esto debe hacerse ante el Registro Hotelero Nacional, cumpliendo con la Ley 18.828 también a cargo de la Secretaria de Turismo de la Presidencia de la Nación. En la provincia de La Pampa aún no hay una ley provincial que regule la actividad hotelera en base a la problemática y necesidades locales.
Con lo cual la normativa a la que debe remitirse es la Ley 18.828, en dicha ley se estipula punto por punto los requisitos en dimensiones, servicios, muebles, que deben reunir las habitaciones, como así también el espacio y las normativas con las que debe cumplir el edificio donde se ubica el hotel.
Además deben consignar en forma precisa y explícita la denominación, clase, categoría y número de inscripción en el Registro Hotelero Nacional, en la publicidad, correspondencia, facturas y toda otra documentación o material de propaganda que utilicen.
Al ser el hotel una organización de carácter empresario, deberá inscribirse en el Registro de Comercio para gozar de la protección que brinda el Código.
Consigna 2: Grafique el organigrama de su organización (utilice la diagramación piramidal vertical o lineal). Explique qué criterios de departamentalización utilizará.
AYUDA: El programa Microsoft Word de Microsoft Office nos posibilita diseñar organigramas del tipo que se solicita en la consigna. Para crear el organigrama deben ir a: Insertar >> Imagen >> Organigrama. De ese modo crean el gráfico y la barra de herramientas que les aparece automáticamente les permitirá realizar todas las modificaciones necesarias sobre el gráfico.
Resolución consigna 2:
El siguiente es un organigrama para un establecimiento de alojamiento turístico del tipo Alojamiento Bed & Breakfast, (B&B) con una organización pequeña, donde las responsabilidades y funciones están repartidas entre pocas personas.
Si bien respeta el tipo piramidal, no contiene marcadas diferencias entre jerarquías.
Es de gran importancia mantener en este caso de un pequeño emprendimiento la informalidad de la estructura organizacional, como define Keith Davies a este tipo de organización “una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la organización formal”. Dado el grupo pequeño de trabajo la comunicación entre los integrantes se torna más familiar y afectiva, lo que da un clima de confianza que en momentos de dificultad todos ponen de sí para salir adelante.
El criterio de departamentalización que servirá para agrupar las diferentes actividades de acuerdo a este tipo de negocio será la funcional ya que es la que más se adapta para negocios pequeños o Pymes .Agrupa las actividades según las funciones comúnmente reconocidas en las organizaciones.
Podemos reconocer departamentos operativos y departamentos de apoyo, dentro del primer grupo tendremos:
Gerencia: la cual va a tener a su cargo el planeamiento, la organización, dirección y control de la empresa.
Recepción: su función va a ser recibir a los huéspedes, asignación de habitaciones, atender las reservas telefónicas, resolución de quejas, brindar información ya sea turística o de el mismo establecimiento y la facturación pertinente.
Habitaciones: es el departamento encargado del aseo de las habitaciones, ropa de cama, blancos, revisión de mantenimiento y áreas comunes del establecimiento.
Mientras que el segundo grupo
...