Comparación plan de cuentas 2011 vs 2019
Maycol Guevara NeyraTrabajo11 de Septiembre de 2025
21.903 Palabras (88 Páginas)34 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
1. CONTEXTO HISTORICO. 3
2. EVOLUCIÓN DEL PLAN CONTABLE. 3
3. EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL. 4
3.1 OBJETIVOS: 5
3.2 DISPOSICIONES GENERALES: 5
I. Empleo de las cuentas: 5
II. Sistemas y registros contables: 6
III. Estructura de cuentas: 6
3.3 ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA.: 8
4. COMPARACIÓN DEL PCGE 2010 – 2019. 8
CONCLUCIÓN: 89
INTRODUCCIÓN
Desde los inicios de la humanidad, el hombre ha estado lleno de necesidades, y en el ámbito empresarial surgió la necesidad de controlar las actividades mercantiles, es decir, las operaciones. Es en este contexto donde nace la contabilidad, desempeñando un papel esencial en la gestión y el control financiero de las empresas, al proporcionar información precisa y confiable sobre sus operaciones y situación financiera.
Dentro de esta disciplina, el Plan Contable Empresarial se ha convertido en una herramienta fundamental. Este marco normativo establece la estructura y los principios contables que las empresas deben seguir para registrar, medir y reportar sus transacciones financieras. Un evento significativo en la evolución de la contabilidad en el Perú fue la emisión del Plan Contable General Empresarial (PCGE) 2010, homologado con los estándares internacionales de la época, específicamente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Sin embargo, la necesidad de adaptarse a los cambios en las NIIF y a las prácticas modernas llevó a la creación del Plan Contable Empresarial Modificado 2019, una versión actualizada que incorpora nuevas directrices para abordar las complejidades y desafíos actuales de las empresas.
El Consejo Normativo de Contabilidad, encargado de emitir normas para el sector privado en el marco del Sistema Nacional de Contabilidad, estructuró este nuevo plan contable tomando como base el PCGE 2010. Además de conservar su estructura, el PCGE Modificado 2019 incluye importantes mejoras, como la incorporación de cuentas relacionadas con activos derivados de arrendamientos operativos, el reconocimiento de plantas productoras como parte de propiedad, planta y equipo, y referencias a la norma NIIF para PYMES. Asimismo, se simplificó el contenido al eliminar subcuentas de baja utilidad, permitiendo mayor flexibilidad para que las empresas adapten el plan a sus necesidades específicas.
A través de este informe, se realizará un análisis comparativo entre el PCGE 2010 y el PCGE Modificado 2019, detallando las diferencias y modificaciones más relevantes que han surgido, reflejo de la constante evolución de la normativa contable en respuesta a las exigencias del entorno empresarial y las regulaciones internacionales.
CONTEXTO HISTORICO.
Hasta la década de 1970, en el Perú, cada empresa diseñaba su propio Plan de Cuentas, lo que generaba una gran variedad de términos y enfoques contables. Algunas empresas incluían un número excesivo de cuentas analíticas, mientras que otras utilizaban únicamente cuentas genéricas. En muchos casos, los resultados no se organizaban en cuentas de gastos por naturaleza, y cuando estas existían, solían mezclarse con cuentas de contabilidad analítica o por función. Esta falta de uniformidad dificultaba enormemente el registro contable de las transacciones y obstaculizaba la preparación adecuada de los Estados Financieros. Como consecuencia, los usuarios de dichos estados contaban con información insuficiente para realizar análisis financieros detallados. La situación era aún más problemática al intentar comparar los estados financieros de diferentes empresas, ya que la diversidad de criterios contables limitaba significativamente su utilidad y precisión.
Desde el año 1973, existe el Plan contable general. Este se estableció bajo el sistema del Plan contable francés de 1957, sobre la base de 10 grupos de cuentas que se denominan clases. De estas, las 9 primeras circunscriben a la Contabilidad Financiera y la última clase, se dedica a la Contabilidad Analítica de Explotación, vale decir a la Contabilidad de Costos. (Plan Sistema Contable, Anike, 2014). Es así como cada clase se delimitaba a realizar o analizar las siguientes cuentas:
- La clase 0 a las cuentas de orden.
- La clase 1 a las cuentas del activo corriente.
- La clase 2 a las cuentas de existencia
- La clase 3 a las cuentas del activo no corriente.
- La clase 4 a las cuentas del pasivo corriente.
- La clase 5 a las cuentas del pasivo no corriente y patrimonio.
- La clase 6 a las cuentas de Gastos en el Área de Gestión.
- La clase 7 a las cuentas de ingresos.
- La clase 8 a las cuentas de Resultado de Explotación
- La clase 9 a las cuentas de contabilidad Analítica de explotación.
EVOLUCIÓN DEL PLAN CONTABLE.
- Década 70: Cada empresa elaboraba su plan de cuentas
- Primer Plan Contable Peruano en el año 1974. Denominación: "Plan Contable General” (PCG) - (R.S. Nº 450-73-EF/11 y 225-74-EF/73)
- Segundo Plan Contable en el año 1985. Denominación: "Plan Contable General Revisado" (PCGR) - (Resolución CONASEV Nº 006-84-EFc/94.10)
- Tercer Plan Contable en el año 2010. Denominación: "Plan Contable General Empresarial" (PCGE) - (Resolución CNC Nº 043 - 2010-EF/94) Elaborado de acuerdo con la normatividad contable mundial (NIC / NIIF)
- Cuarto Plan Contable en el año 2019. Denominación: “Plan Contable General Empresarial Modificado” (PCGE). Se encuentra homogenizado con las NIIF oficializadas por el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC), incluyendo la NIIF PYMES.
EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL.
El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores público y privado, así como la emisión de las normas de contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, emitió en 2010 el Plan Contable General Empresarial (PCGE), homologado con los requerimientos de información establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), vigentes en ese momento.
Debido a los cambios incorporados en las NIIF desde 2010, se ha procedido a modificar ese PCGE 2010, lo que ha dado lugar a la emisión de esta versión denominada PCGE Modificado 2019, por referencia a todas las NIIF emitidas al inicio de ese año.
Para la elaboración de este PCGE Modificado 2019 se ha conservado la estructura del PCGE 2010, incorporando cuentas como en el caso de los activos por derechos de uso derivados del arrendamiento operativo, o plantas productoras trasladadas como una clase de propiedad, planta y equipo y cambiando la terminología a la ahora utilizada en la versión oficial en idioma español. Además, se han eliminado diversas subcuentas de reducida utilidad en un plan contable de carácter general, permitiendo la opción de mayor detalle en divisionarias o sub divisionarias a juicio de las empresas usuarias, simplificando su contenido.
El PCGE Modificado 2019 ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentación y revelación de información. En la parte final de la descripción y dinámica contable de cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el Perú, a partir del cual las entidades seleccionan y aplican políticas contables.
OBJETIVOS:
El Plan Contable General Empresarial (PCGE Modificado 2018) tiene como objetivos:
- La acumulación de información sobre los hechos económicos que una entidad debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú.
- Proporcionar a las entidades los códigos contables para el registro de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado, y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera.
- Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información estandarizada de las transacciones que las entidades efectúan.
DISPOSICIONES GENERALES:
Es requisito para la aplicación del PCGE Modificado 2019, observar lo que establecen las NIIF. De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles. En general se debe considerar lo siguiente:
...