ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuenta nacionales

Manuel David EscobarSíntesis27 de Agosto de 2016

630 Palabras (3 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 3

LAS CUENTAS NACIONALES

MANUEL DAVID ESCOBAR

ID 451871

MACROECONOMÍA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CUARTO SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CERES – MADRID

2016

LAS CUENTAS NACIONALES

La Macroeconomía: La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto; analiza el crecimiento de largo plazo así como los movimientos cíclicos de la producción total, el desempleo, la inflación, el comercio y las finanzas internacionales; Las cuentas nacionales de ingreso y producto contienen las principales mediciones del ingreso y producto de un país, contienen variantes claves como: el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la Inflación, la Inversión Neta, el Ahorro Nacional y el Gasto Público.

El PIB: El PIB es la medida más comprensible de la producción de bienes y servicios de un país, comprende el valor en dinero del consumo, de la inversión privada, el gasto público y de las exportaciones netas.

EL IPC: El IPC mide el costo de una canasta fija de bienes de consumo, en el que el precio peso asignado a cada mercancía es la parte de los gastos hechos en esa mercancía en un año base.

INFLACIÓN: La inflación es el porcentaje de incremento anual en un nivel general de precios, puede dividirse en; hiperinflación, inflación galopante e inflación moderada.

INVERSIÓN NETA: La inversión neta es el resultado de la diferencia entre la Inversión Bruta y la Depreciación de los bienes de capital.

AHORRO PÚBLICO: El ahorro público se define como parte del ingreso que no se consume, es decir, es la diferencia entre el  ingreso disponible y el consumo.

GASTO PÚBLICO: Gasto del gobierno en bienes y servicios y pagos de sus transferencias por encima de sus ingresos por impuestos y otras fuentes de ingresos.

La inestabilidad de precios afecta inicialmente a los consumidores y en general a todas las familias que deben gastar para poder cubrir sus necesidades básicas, ya que una alza considerable en los precios genera una mayor inflación y a su vez pérdida del poder adquisitivo del dinero, asimismo, la inversión extranjera provee al estado y país de nuevas fuentes de ingresos, con lo cual se dan mayor empleabilidad para los ciudadanos y diversificación del mercado.

Ejemplo: La adquisición de franquicias y establecimiento de marcas extranjeras en Colombia durante los últimos años.

La política monetaria de Colombia se rige principalmente por un esquema de Inflación Objetiva, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento de producto acorde con la capacidad potencial de la economía, de esta manera se contribuye a que la población mejore su calidad de vida y le sea más fácil adquirir bienes y servicios.

INFLACIÓN TOTAL AL CONSUMIDOR

 

Fuente: Meta de inflación, Junta Directiva Banco de la República. Inflación total al consumidor, DANE.
Nota: Inflación total al consumidor se refiere a la variación doce meses del IPC total Nacional Ponderado, producido por el DANE. 

[pic 1]

Crecimiento Económico de Colombia: El crecimiento económico de Colombia, teniendo como base la transición del año 2015 y la estimación para el año 2016, sufrió una desaceleración, ya que, la estimación de crecimiento al finalizar el año 2015 bajó al 3.2 %, luego de estar en un 3.6 %. Para el año 2016, se estima que el crecimiento se mantenga en 3.2 % durante el primer semestre y sufriendo una elevación hasta 3.8 luego de mitad de año.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (90 Kb) docx (94 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com