Código de comercio
Lay YagamiInforme17 de Octubre de 2021
697 Palabras (3 Páginas)122 Visitas
La constitución es de normatividad suprema, domina en la cima de la jerarquía por lo que limita o determina a cualquier otro ordenamiento jurídico, de tal manera que la misma constitución dentro de sí establece los límites de estos, en materia comercial busca que el comercio sea justo o más bien que se apegue a los fines del estado, la actividad económica se lleva dentro de términos o criterios acordes a la constitucional, en el Artículo 333 de la constitución podemos ver una injerencia directa en la actividad comercial, la constitución, en este artículo determina, de cierta manera, lo que hay tener en cuenta a la hora de aplicar algún tipo de actividad económica o comercio, es decir la constitución como fuente formal de derecho comercial con normas y principios constitucionales aplicadas al comercio, el artículo 333 dentro de sí, abarca contenido muy relevante con base en la actividad comercial, con los siguientes principios: establece que la actividad económica y la iniciativa privada es libre, establece que la competencia económica es un derecho de todos, nos muestra la empresa como base de desarrollo y crecimiento económico, establece que limita las posiciones dominantes de grandes empresas, monopolios u oligopolios que pretendan imponer sus condiciones a las más pequeñas, en Colombia de cierta manera existen una serie de conglomerados empresariales que imponen sus condiciones y se muestran como única opción al consumidor.
En la libre competencia económica es derecho de todas las personas y empresas competir si su voluntad así lo determina, es decir si tiene las posibilidades y condiciones de entrar a la competencia y ejercer actos comerciales, lo puede hacer. Tiene la posibilidad de ir al mercado y competir, ser una opción más entre tantas, sabemos que entre más comerciantes haya, más productos encontraremos, y esa competencia que debe ser sana y de buena fe, genera gran cantidad de productos, lo cual puede crear oferta y con esto reducción de precios, el consumidor puede seleccionar y comprar productos, que bajo su criterio sean los mejores, se da esa relación entre calidad, precio e innovación, de modo que hay tantas opciones, calidades, productos, y costos, que este tiene posibilidad de elegir, y todo esto de cierta manera termina beneficiando al consumidor y por la productividad a la misma economía. La constitución dice garantizar el derecho de la libre competencia y que no exista ningún control dominante por parte de un solo productor, se puede decir que en esta libre competencia lo que determina los precios, servicios y cantidades es la libre interacción de la oferta y la demanda, lo cual permite un buen desarrollo del comercio, y no solo es beneficioso para el consumidor, al comerciante se le garantiza ese derecho, para que participe con eficiencia y en igualdad de condiciones en las actividades económicas, y reiterar que en el comercio lo que prima es maximizar el bienestar del consumidor y de la sociedad en general.
La libre competencia desempeña un rol importante en el comercio, se puede decir que en cierta parte es combustible para el motor de la economía, es un hecho que con mayores niveles de competencia aumenta la productividad y el crecimiento económico, esto impacta directamente en el bienestar de la sociedad, en la confiabilidad de las empresas e incluso en la estabilidad económica de un país, el libre comercio es pilar de la economía social del mercado, por lo que se puede decir directamente, que este principios es un derecho o una garantía económica que se traduce en comercio, la libertad de competencia tiene relación con la libertad del individuo y con un sistema democrático, teniendo en cuenta su importancia, le es difícil a un estado moderno prosperar si no protege adecuadamente las libertades económicas y de competencias.
Las libertades económicas y de competencia son parte fundamental, del ordenamiento jurídico, económico
...