ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dinámica Contable. Evolución del plan de cuentas

Franco Rivas LeonTarea11 de Septiembre de 2023

543 Palabras (3 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 3

Curso: Dinámica Contable

Alumno: Geanfranco Rivas Leon

Tutora: Heleny Soley Terán Plasencia

Evolución del plan de cuentas

La evolución del plan de cuentas a lo largo de la historia ha sido un reflejo de los cambios en la forma en que las organizaciones han llevado a cabo sus operaciones comerciales y han registrado sus transacciones financieras. A lo largo de los siglos, el concepto y la estructura de los planes de cuentas han evolucionado de manera significativa.

En las civilizaciones antiguas y durante la Edad Media, el registro de transacciones financieras era bastante rudimentario y se basaba principalmente en registros manuales. No existía un plan de cuentas estructurado como lo entendemos hoy en día. Las transacciones se registraban en libros de cuentas individuales, y no había una clasificación uniforme para las diferentes categorías de transacciones. A medida que avanzaba en el siglo XX, surgieron teorías y prácticas contables más sofisticadas. Con la creciente complejidad de las operaciones comerciales y la necesidad de informes financieros más detallados, las organizaciones comenzaron a desarrollar planes de cuentas más estructurados y jerárquicos. Surgieron normas contables y estándares de presentación de informes que influyeron en la forma en que se organizaban los planes de cuentas.

Con la llegada de la informática y la tecnología de la información en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI, los sistemas de contabilidad informatizados y el software de gestión financiera comenzaron a tener un impacto significativo en la forma en que se estructuran los planes de cuentas. Los sistemas informáticos permitieron una mayor automatización y la posibilidad de generar informes financieros más detallados y precisos.

En las últimas décadas, ha habido un enfoque creciente en el análisis financiero para la toma de decisiones empresariales. Esto ha llevado a una mayor personalización y desglose de cuentas en los planes de cuentas para permitir un análisis más detallado de la información financiera. [pic 1]

Utilidad del Plan de cuentas en el Perú

El Plan de Cuentas en el Perú, al igual que en cualquier país, cumple un papel fundamental en la gestión contable y financiera de las organizaciones. Su utilidad se extiende a varios aspectos clave de la contabilidad y la toma de decisiones.

Hasta la década de los 70 en el Perú, cada empresa creaba su propio Plan de Cuentas, lo que generaba una diversidad de términos y niveles de detalle en las cuentas. Los resultados financieros no se clasificaban adecuadamente en términos de gastos por naturaleza o función, lo que dificultaba el tratamiento contable de las transacciones. En consecuencia, la elaboración de Estados Financieros carecía de la información necesaria para un análisis financiero detallado por parte de los usuarios, y era especialmente problemático para comparar estados financieros entre diferentes empresas.

A partir de 1973, se introdujo en el Perú el Plan Contable General. Este plan se basó en el sistema contable francés de 1957 y se estructuró en 10 grupos de cuentas llamados clases. Las primeras 9 clases se aplican a la Contabilidad Financiera, mientras que la última clase se enfoca en la Contabilidad Analítica de Explotación, es decir, la Contabilidad de Costos. Este cambio estableció una estructura estandarizada para la contabilidad en el país, lo que permitió una clasificación uniforme de las transacciones financieras y la elaboración de informes financieros más consistentes y comparables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (751 Kb) docx (798 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com