ECONOMIA .
mariellaherr1505Trabajo14 de Mayo de 2015
4.205 Palabras (17 Páginas)150 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………
Planteamiento………………………………………………………………………….
Artículos………………………………………………………………………………
Análisis del planteamiento……………………………………………………………
Estrategias para mejorar la realidad social y el medio ambiente……………………..
Bibliografía…………………………………………………………………………..
Anexos……………………………………………………………………………….
Ilustraciones de periódicos…………………………………………………………...
INTRODUCCION
Los movimientos sociales tradicionales planteaban el cambio total del sistema mediante la lucha reivindicativa de la clase obrera. Sin embargo, los movimientos alternativos ya no buscan revoluciones. Están dirigidos a la satisfacción de necesidades particulares, combinadas con demandas universales. Así, los logros y beneficios se extienden a la sociedad. De esta forma de pensamiento surgen nuevas ideologías, como el pacifismo, ecologismo, feminismo y posmodernismo.
PLANTEAMIENTO
1. Pacifismo:
Oposición a la guerra y a otras formas de violencia, expresada a través de un movimiento político organizado o como una ideología específica. El pacifismo incluye variantes absolutas y doctrinarias y otras más generales y prácticas. Los pacifistas absolutos se oponen a todas las guerras y a cualquier forma de violencia; los pacifistas relativos asumen ciertas posturas respecto a los conflictos y las clases de violencia hacia los que manifiestan su oposición y crítica. La mayoría de los pacifistas absolutos ponen de relieve la inmoralidad de la muerte de una persona a manos de otra. La filosofía del pacifismo se basó a lo largo de la historia en la moral, la voluntad divina o la conveniencia económica y social. El término en sí no se hizo popular hasta comienzos del siglo XX.
Objetivos pacifistas
En el intento por prevenir la guerra, los pacifistas han de conseguir cuatro objetivos primordiales: establecer un clima favorable a la paz, reducir o eliminar las causas potenciales de conflicto inherentes a la competencia económica, a la ambición de poder y al miedo a la dominación extranjera, deben poner en marcha formas de solucionar los conflictos, tales como procedimientos de mediación, arbitraje y juicio, y, por último, han de encontrar mecanismos para garantizar el cumplimiento de las decisiones adoptadas. Se han propuesto varias formas diferentes de conseguir estos fines.
Pacifismo absoluto
Los miembros de algunos grupos religiosos, como los de la Iglesia menonita y los cuáqueros, creen que pueden lograr que los agresores adopten comportamientos pacíficos dando ejemplo de conducta solidaria y no violenta. Esta actitud está recogida en el Nuevo Testamento en el sermón de la Montaña, pero es mucho más antigua que el cristianismo: su origen puede encontrarse en las enseñanzas de Buda, Confucionismo y otros filósofos orientales. El pacifismo absoluto preconiza que sus seguidores serán capaces de mantener su valentía moral cuando se enfrenten a una agresión o a una provocación, y que influirán en los agresores al devolverles bien a cambio de mal. Sin embargo, este pacifismo nunca ha tenido un éxito completo. Aunque los primitivos cristianos observaron esta actitud durante varias generaciones, su oposición sin compromisos al uso de la fuerza desapareció cuando la Iglesia se alió con Estado romano en el siglo IV. Un postulador contemporáneo del pacifismo absoluto se declarará generalmente objetor de conciencia cuando deba realizar el servicio militar.
Pacifismo relativo
Los pacifistas menos absolutos siguen otros códigos de conducta. Algunos rechazan el uso de la fuerza y propugnan la persuasión moral, pero también fomentan la resistencia pasiva para conseguir sus objetivos. Dos ejemplos de este comportamiento son la resistencia contra el Gobierno británico en la India durante el siglo XX, y la desobediencia civil de los estadounidenses por los derechos civiles. Los críticos de esta visión argumentan que incluso la resistencia pasiva provoca frustración, resentimiento y una mayor presión por parte del agresor.
Muchos pacifistas piensan que sólo es posible mantener la paz mediante una disposición a usar la fuerza en algunas circunstancias normalmente caracterizadas como defensivas. Una de estas concepciones permite la defensa armada frente a un ataque, pero no ayudar a otros países que sean atacados. La teoría de la seguridad colectiva propone una alianza defensiva de naciones amantes de la paz frente a las que la rompan. Si se desea que esta opción no degenere en un mero sistema de alianzas rivales, debe establecerse alguna maquinaria internacional que sea capaz de arbitrar y de imponer sus decisiones. Por tanto, los partidarios de esta teoría han defendido todas las organizaciones internacionales, como el Tribunal permanente de arbitraje, la Sociedad de Naciones y la Organización de las Naciones Unidas.
2. Ecologismo:
El ecologismo es un movimiento social que busca un modelo de sociedad donde las personas puedan vivir en plena comunicación con la naturaleza y los demás seres humanos.
El ecologismo es la última ideología que se ha incorporado a las preocupaciones de la sociedad, y es la que más impulso tiene en la actualidad. Supone una nueva forma de hacer política, lo que implica un choque teórico con los economistas, un debate entre el desarrollo sostenible y el beneficio rápido. La ecología influye en todos los aspectos de la actividad económica.
Las diferencias entre ecología y ecologismo: La ecología es una ciencia, no una teoría. Y el ecologismo es un conjunto de ideas y conceptos basados en observaciones de hechos que se han producido, o sea que es una ideología.
Historia del ecologismo:
Durante el siglo XIX la petición de mejoras medioambientales provenía principalmente de dos clases sociales: la clase trabajadora y las clases media y alta.
El movimiento obrero luchaba por unas condiciones de vida y de trabajo más dignas para la clase trabajadora. En los primeros momentos del proceso de industrialización, la degradación medioambiental era un fenómeno localizado social y geográficamente, afectaba sobre todo a los barrios. Muchos miembros de las clases media y alta también estaban inquietos por el devastador efecto de la industrialización sobre sus parajes preferidos de recreo (donde practicaban actividades como la caza y la pesca) y reivindicaban su preservación y defensa.
Según los ecologistas, el industrialismo y su capacidad destructiva de la naturaleza son los responsables de la crisis ecológica actual.
Desde los años setenta, el movimiento ecologista interpreta (basándose en la evidencia proporcionada por la ciencia) que los responsables de la agresión a la naturaleza pueden encontrarse a cientos o miles de kilómetros de distancia del punto afectado. Este es el caso de la lluvia ácida provocada, entre otros agentes, por las centrales térmicas.
Tipos de ecologismo:
• Ecologismo naturalista
• Ecologismo liberal
• Ecologismo mecanicismo
• Ecologismo sociológico-político
• Ecologismo humanista
• Ecologismo espiritual
• Ecologismo integral
• Agotamiento de los recursos naturales
• El deterioro del medio ambiente
• Antiglobalización
• Globalización
• Centralización
3. Feminismo:
Es un neologismo que identifica como movimiento social la lucha por la igualdad que se venía articulando desde antes de la creación, a finales del siglo XIX, del vocablo. El término se creó en Francia y fue traducido al inglés -feminismo- con un sentido despectivo por los oponentes que pretendieron desacreditar las propuestas francesas y desactivar el movimiento anglosajón. El feminismo, desde el principio del siglo, distintas expresiones de resistencia y de lucha por los Derechos de las mujeres.
El feminismo, como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la forma en la que se conceptual iza la realidad y en el discurso científico. A medida que el movimiento feminista adquiere relevancia en el mundo académico, se va generando un cuerpo teórico independiente con herramientas conceptuales propias.
En su consideración de movimiento social, el feminismo se conceptúa como un proceso, una sucesión de etapas o fases, también llamadas "olas". Es importante tener en cuenta que la cronología del feminismo norteamericano no coincide con la de los estudios feministas europeos, entre los que destacan los que se realizan en idioma español.
El feminismo ha llevado a importantes cambios en la sociedad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones médicas (como el controvertido tema de la Interrupción), entre otros.
4. Posmodernismo:
La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está basada en el desencanto.
El
...