ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Social


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.629 Palabras (7 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 7

ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

Preguntas:

1. ¿que entendemos por economia social y solidaria?

2. ¿que transformaciones historicas se producen en el sistema capitalista para referirnos a una crisis de la sociedad salarial?

3. ¿por que hablamos de un resurgimiento de la ESS a partir de la crisis de la sociedad salarial?

4. ¿como enfrentar la superposicion entre crisis economica y crisis climatica?

5. ¿cuales son los desafios de la construccion de la economia social?

6. ¿cuales son las alternativas que propone la ESS como respuesta ante los efectos del capitalismo a nivel mundial?

7. Este surgimiento de la ESS, ¿puede contituirse como proyecto de transformacion social de la sociedad contemoranea o solo representa un paliativo ante los efectos negativos del sistema?

8. Construye un cuadro comparativo con las caracteristicas que propone cada autor para las ramas de la ESS vistas, sus similitudes y diferencias.

9. Ante el devenir de muchas experiencias de la ESS tradicional, ¿es posible mantener la especificidad de la ESS ante la experiencia de mayor escala y mayor cantidad de miembros, en mercados de lata competencia y de acelerada concentracion de capitales?

Respuestas:

1.Al hablar de ESS citamos a los siguientes autores:

Chaves y Monzón: conjunto de empresas privadas que actúan en el mercado con la finalidad de producir bienes y servicios, asegurar o financiar y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisiones no están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos. La economía social también incluye a aquellos productores no de mercado privados y no controlados por las administraciones públicas cuya función principal es producir servicios no destinados a la venta para determinados grupos de hogares, procediendo sus recursos principales de contribuciones voluntarias efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad”

Laville: remite a una concepción del cambio donde se trata de actuar en un marco democrático para la evolución de las relaciones de fuerza, para que la pluralidad de los modos de institución o de inscripción social de la economía pueda adquirir plenamente derecho de ciudadanía. También remite a un enfoque plural de la economía que posibilita renovar los términos del debate. La perspectiva de la economía solidaria, debido a que descansa en el reconocimiento tanto de la dimensión política como de la dimensión económica del asociacionismo, aporta elementos que conciernen principalmente a las cuestiones de la democracia interna, de la solidaridad, de la relación a la economía y de la institucionalización”

Coraggio: “… nos referimos a una concepción que pretende superar la opción entre el mercado capitalista y un Estado central planificador y regulador de la economía. Esta economía es social porque produce sociedad y no sólo utilidades económicas, porque genera valores de uso para satisfacer necesidades de los mismos productores o de sus comunidades –generalmente de base territorial, étnica, social o cultural- y no está orientada por la ganancia y la acumulación de capital sin límites. Porque vuelve a unir producción y reproducción, al producir para satisfacer de manera más directa y mejor las necesidades acordadas como legítimas por la misma sociedad. Pero para ser socialmente eficiente no le alcanza con sostener relaciones de producción y reproducción de alta calidad. Su fundamento es, sin duda, el trabajo y el conocimiento encarnado en los trabajadores y sus sistemas de organización, pero la base material de la economía exige contar con medios de producción, crédito, tener sus propios mercados o competir en los mercados que arma el capital”

Pastore: señala que la expresión “economía social” no tiene un único sentido, sino que constituye un término polisémico que designa distintas dimensiones de cuestión, entre las rescatamos tres dimensiones analíticas:

a) una dimensión conceptual que denota un enfoque alternativo a la “economía de los economistas” convencionales;

b) una dimensión de trayectorias empíricas de otra forma de hacer economía, de creciente importancia y diversidad en las últimas décadas;

c) una dimensión propositiva de proyectos de sociedad.

2. Las transformaciones históricas que se producen en el sistema capitalista para la crisis de la sociedad son:

*Crecientes pujas distributivas entre las clases capitalistas y asalariadas (años 70).

*Incremento de los precios internacionales del petróleo (año 1973).

*Aplicación de políticas neoliberales por parte de los gobiernos conservadores que llegan al poder a nivel mundial junto a las nuevas características que toma el modo de producción capitalista, basadas en la deslocalización e informatización de la producción, a la posición cada vez más dominante de las empresas multinacionales y el predominio del capital financiero, marcan un quiebre en relación al periodo anterior y ponen en crisis la sociedad salarial y el Estado de Bienestar sobre la cual se sustentaba.

3. Hablamos de un resurgimiento ESS a partir de la crisis de la sociedad salarial porque la misma viene a poner en la agenda pública una forma de solidaridad socioeconómica que puede ser de gran potencia y completaría a las impulsadas desde el estado democrático teniendo en cuenta que se planteaba la necesidad de considerar las formas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com