ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Social


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2014  •  2.136 Palabras (9 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 9

La organización y participación comunitaria: una mirada desde la gestión de riesgos

Varios investigadores en el área de riesgo y desastre, reconocen que una de las maneras más efectivas de reducir los desastres y disminuir la vulnerabilidad de la sociedad a nivel local, se hace con el involucramiento de la comunidad en la gestión de riesgos.

La gestión de riesgos es el conjunto de elementos, medidas y herramientas dirigidas a la intervención de la amenaza o vulnerabilidad, con el fin de disminuir o mitigar los riesgos existentes . Este concepto de prevención ha jugado un papel delimitador respecto a otro conjunto de elementos, medidas y herramientas cuyo objetivo es intervenir principalmente ante la ocurrencia misma de un desastre, es decir, que conforman el campo de preparativos para la atención de emergencias, la respuesta y la reconstrucción, una vez ocurrido un suceso. No sólo debe identificarse con el rol que tiene el Estado sobre esta materia, sino que debe estimular una convocatoria dirigida a las fuerzas gubernamentales y no gubernamentales, a objeto de enfrentar los desastres en forma preventiva. En este sentido, una política de gestión de riesgos no sólo se refiere a la identidad territorial, sino que por su propósito está dirigida a la articulación de las diversas fuerzas existentes, entre las que se pueden mencionar las sociales, políticas, internacionales, públicas y privadas de todos los niveles territoriales. Esto permite realizar planteamientos de participación democráticos, suma de esfuerzos y responsabilidades de acuerdo con el ámbito de competencias de cada cual.

Para que se lleve a cabo una efectiva participación en esta temática, es importante poseer un adecuado conocimiento, conocer el contexto y manejar las condiciones de riesgos. Por ejemplo, Caracas no cuenta con un sistema de información unificado que permita a cada uno de los actores públicos (alcaldías) con incidencia en la toma de decisiones, compartir una misma plataforma de datos de forma que cada organismo público no posea de forma aislada su base de información -que en la mayoría de las veces está limitada al espacio de su municipio- sino que tenga suficiente conocimiento del contexto y de sus situaciones vecinas .

Para gestionar los riesgos es necesario abordar las causas fundamentales que incrementan la vulnerabilidad y efectuar un cambio en las políticas municipales para la prevención y mitigación. Asimismo, incorporar acciones en los planes operativos de las direcciones y/o gerencias ya existentes en cada una de las instituciones municipales, sin necesidad de crear nuevas estructuras organizativas, podría insertarse transversalmente la institucionalización del riesgo en las distintas políticas municipales. Otros estudios han demostrado que las comunidades organizadas tienen mayor capacidad de responder ante los desastres e iniciar su proceso de recuperación de forma más rápida, que comunidades sin organización. Dentro del marco de variables importantes relacionadas con organización comunitaria están:

- Las experiencias previas de organización que tiene la población y sus aportes a la solución de problemas anteriores que puedan servir para iniciar procesos de prevención y manejo de desastres.

- La forma que se lleve a cabo la organización de la comunidad, y dependerá de cómo se articule dentro de una población su representatividad, grado de participación y estructura organizacional.

- La participación social, interacción social, debilidades, fortalezas y potencialidades como factores clave.

En este sentido, se agregan varios elementos que forman parte del proceso de prevención de desastres, en el cual se identifiquen los riesgos a partir de estudios relacionados con amenazas y vulnerabilidades, se incorporen criterios preventivos y de seguridad en los planes de desarrollo, se manejen, se haga tratamiento a las infraestructuras y se articule y se adapte la política ambiental a nivel local. La cultura de prevención también implica una actitud colectiva que sólo puede construirse mediante un largo proceso social hasta conseguir que la prevención de desastres se convierta en un tema cotidiano.

Las autoridades nacionales, en la mayoría de los países emergentes, están organizadas de manera central y en caso de emergencia, no están en condiciones de ayudar con rapidez y eficiencia a la población, especialmente en las áreas rurales. Por consiguiente, las estructuras locales de un área amenazada son las que tienen que preocuparse de la preparación y protección de la población. Toda persona puede contribuir en algo a la reducción del riesgo de desastres y debería brindársele las posibilidades para ello. De esa manera, se podría lograr que la población amenazada asuma una mayor responsabilidad propia y alcance una mayor sostenibilidad de medidas preventivas .

Finalmente, una comunidad capacitada y dotada de recursos, podría ayudar de manera muy significativa al Estado y organismos especializados en la ejecución de políticas de gestión del riesgo, ya que un sector que no posea el conocimiento, no esté organizado y no participe, podría ser un agente retardador de su desarrollo y agregar sobrecostos significativos a cualquier acción que se realice en prevención y/o atención de desastres. Por tanto, resulta importante que la capacitación de las comunidades esté orientada a fortalecer su organización interna, contribuir a la investigación participativa, educación, acción preventiva e información, así como también se conozca el rol que debe cumplir el Estado sobre esta materia.

Consideraciones generales

La necesidad del ser humano en intentar comprender los diferentes fenómenos naturales que afectan su entorno, los ha llevado a lo largo de estas décadas a estudiarlos con más detenimiento, para luego buscar alternativas que permitan mitigar los efectos adversos producidos.

Entre los fenómenos naturales que afectan a la ciudad de Caracas sobresale el riesgo sísmico; de esto se puede señalar que no depende solamente de la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento, sino también del grado de vulnerabilidad que poseen muchas edificaciones que no han sido construidas bajo las reglamentaciones adecuadas, puesto que no cumplen con ciertas condiciones mínimas de estructuración, forma y resistencia; lo cual las hace ser cada día más susceptibles a sufrir daños.

Los eventos sísmicos ocurridos en Caracas, han demostrado claramente el alto grado de vulnerabilidad que esta ciudad posee, por ello investigadores en la materia se han dedicado a realizar estudios tendientes a la evaluación de la amenaza, a los procesos de microzonificación en municipios urbanos, a la evaluación de la vulnerabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com