El índice nacional de precios al consumidor
bellacartierInforme13 de Octubre de 2011
2.845 Palabras (12 Páginas)1.065 Visitas
1. Que es el índice de precios al consumidor
Es un indicador estadístico que tiene como objetivo medir el cambio promedio en un período determinado, en los precios a nivel del consumidor de una lista de bienes y servicios representativos del consumo familiar, con respecto al nivel de precios vigente para el año escogido como base.
2. Components Del IPC
a. Encuesta de presupuestos familiares (EPF)
La Encuesta de Presupuestos Familiares es una investigación por muestreo dirigida a los hogares, que tiene por objeto obtener información sobre sus ingresos, egresos, características de las viviendas que habitan, composición y otras variables económicas y sociales de sus miembros. Su principal objetivo es obtener la canasta de bienes y servicios y las ponderaciones del IPC.
b. Encuestas de Precios (EP)
Son encuestas que tienen por objeto recolectar los precios de los productos contenidos en la canasta de bienes y servicios del IPC, principalmente en una muestra de los establecimientos que los comercializan.
3. Cuales son los usos del IPC
• indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
• deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas
• actualización de deudas o de montos judiciales.
• estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).
• cláusula de revisión salarial
4. Como se clasificación de los resultados del IPC
Los resultados de los índices y variaciones porcentuales que muestran los cambios de precios, se presentan por grandes grupos, atendiendo a la finalidad del gasto; Alimentos Bebidas y Tabacos, Vestido y Calzado, Gastos del Hogar y Gastos Diversos. Otras clasificaciones del Índice de Precios al Consumidor son según estratos de ingreso familiares, sector de origen y naturaleza y durabilidad.
5. Precios considerados para el cálculo del IPC
Los precios efectivamente pagados por los consumidores denominados precios de transacción, es la información necesaria para cuantificar las variaciones de precios del IPC.
6. Como se recolecta la Información
Los precios de transacción a nivel de consumidor de los bienes y servicios de la canasta del IPC, se recolectan a través de encuestas de propósitos múltiples y especiales realizadas directamente a una muestra de establecimientos minoristas. En las encuestas de propósitos múltiples se recolectan precios de diferentes tipos de bienes que se expenden en un mismo establecimiento tales como: productos alimenticios (se investigan diariamente, ya que son bienes sensibles a cambios de precios), vestidos, calzados, ropa, enseres, equipos del hogar. En las encuestas de carácter especial se investigan distintas variedades de un mismo bien o servicio, ya que son productos con características muy particulares (juguetes, servicios de asistencia médica, artículos de ferretería, vehículos, restaurantes, hoteles, etc.).
7. ¿Por qué se cambian los años base del IPC?
En atención a recomendaciones internacionales es conveniente que periódicamente se proceda a la actualización del AÑO BASE del IPC con el fin de mantener y mejorar la calidad y representatividad de este indicador, motivado a los cambios que suelen experimentar las economías de los países con el transcurrir de los años.
8. Índice de Precios al Consumidor (Base 1984)
Es un indicador estadístico que mide el cambio promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo familiar. Como bienes se identifican los alimentos, bebidas, medicinas, calzados, muebles, enseres del hogar, artefactos eléctricos, vehículos, útiles escolares, periódicos, entre otros. Dentro del concepto servicios se consideran el alquiler de vivienda, electricidad, teléfono, matrícula y mensualidad escolar, consumo en restaurantes y hoteles, gas doméstico, etc.
Base: 1984 = 100
Tipo de Índice: Laspeyres.
Periodicidad: Mensual
Cobertura: Corresponde a toda la población de familias del Área Metropolitana de Caracas, localizadas en zonas residenciales, barrios, parroquias, etc. La canasta del IPC está conformada por 349 bienes y servicios, representativos de la población ya que incluye todos los productos básicos del patrón de consumo familiar del Área Metropolitana de Caracas.
9. Índice de Precios al Consumidor (Año base 1997)
En el año 1996, el Banco Central de Venezuela inició la ejecución del Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas (Pracem) para la adopción de los nuevos manuales internacionales de Cuentas Nacionales y de Balanza de Pagos, los cuales fueron editados por la Organización de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, respectivamente, con el fin de actualizar y mejorar los aspectos conceptuales y metodológicos de esos sistemas contables. Como parte de los objetivos del Pracem se contempló la actualización del año base de referencia de las Cuentas Nacionales y del Indice de Precios al Consumidor (IPC).
10. ¿Por qué se seleccionó 1997 como año base?
el cálculo del IPC se basa en la fórmula denominada Laspeyres, que consiste básicamente en comparar los precios mensuales de una canasta de bienes y servicios que se mantiene fija durante el período de vida útil del índice, con respecto a los precios de esos mismos artículos en el año base. Se consideró conveniente mantener la concordancia con el nuevo año base fijado para el Sistema de Cuentas Nacionales
El año 1997 fue seleccionado por mostrar resultados favorables sobre el comportamiento de importantes variables macroeconómicas en el marco de las actuales características y dimensiones de la economía venezolana.
11. ¿Cómo se elaboró la nueva canasta de bienes y servicios?
Se incorporaron los avances tecnológicos que generan nuevos bienes y servicios, los cuales a su vez provocan cambios en el consumo de las familias y por tanto en el destino y distribución de sus gastos, con sus correspondientes efectos sobre la estructura de ponderaciones. Por ejemplo, en el año 1984 (escogido como año base del IPC publicado hasta diciembre de 1999) no se registraban gastos en telefonía celular, servicios de Internet y discos compactos, porque sencillamente no existían para la época. Pero en 1997, estos bienes y servicios constituyen gastos relativamente importantes y deben incorporarse a la canasta de bienes y servicios del IPC. Por otra parte, durante ese período las familias han excluido de su consumo artículos tales como los discos de vinil, y otros productos han perdido grados de importancia, lo que conduce a su exclusión de la canasta o a participar con una menor ponderación en la metodología de cálculo del índice.
La canasta de bienes y servicios para la estimación del IPC consta de 287 rubros que representan el 93% del gasto en consumo final de los hogares, lo cual se determinó a partir de los resultados de la EPF. Estos rubros se han clasificado en 13 grupos. En el IPC con base 1984 existían 349 rubros que concentraban el 90% del gasto en consumo, ordenados en cuatro grupos.
Se incorporan nuevas categorías de establecimientos de reciente creación, asociados a la modernización de los servicios, tales como hipertiendas, megamercados, locales comerciales vinculados a las telecomunicaciones, entre otros. Asimismo, se incluyen establecimientos informales y locales de comida rápida
12. Método de cálculo de la variación de precios
El nuevo método consiste en introducir otros niveles de ponderación que mejoren el cálculo de las variaciones de precios:
a) Se integran las variaciones de precios de los productos específicos o variedades que principalmente comercializa cada establecimiento.
b) Se integran las variaciones de precios de los establecimientos de un mismo tipo, para igual rubro.
c) Se integran las variaciones de precios de los diferentes tipos de establecimientos para el mismo rubro.
13. Índice Nacional de Precios al Consumidor
Es un Índice de precios al consumidor referido a la totalidad del País. En el programa INPC, además de los resultados nacionales, se obtendrá información desagregada para las áreas metropolitanas de las diez ciudades más importantes y para el resto del País.
la necesidad de contar con un índice de mayor cobertura geográfica, impulsó la decisión de que el BCV y el Instituto Nacional de Estadística (INE) unieran sus esfuerzos en procura de definir un nuevo indicador de precios al consumidor con mayor alcance geográfico.
A partir de febrero de 2008, con los resultados de los índices de precios al consumidor (IPC) de las áreas metropolitanas de Caracas y Maracaibo correspondiente al mes de enero, el Banco Central de Venezuela realiza la actualización de estos indicadores, con base en los resultados de la III Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENPF) 2004-2005 y en concordancia con lo previsto en la próxima divulgación de un índice de precios al consumidor de alcance nacional.
14. Cambios significativos entre IPC e INPC
Entre los cambios que se incorporan a los índices de precios al consumidor
...