Elección Del Tipo De Empresa.
Emmanuelbachbach7 de Febrero de 2014
5.205 Palabras (21 Páginas)362 Visitas
Escuelas de la administración.
Definición.
La palabra administración significa hacer algo, y podemos entenderla como hacer algo para un fin en común y bajo el mando de otro, quien se basa en ciertas técnicas para poder lograr los objetivos propuestos de la mejor manera posible.
La Administración como ciencia, está influida por otras ciencias, y ha tenido desde su origen, diversas maneras de llevarse a cabo, es decir, a medida que avanzan los conocimientos, no solo científicos, sino también los relacionados con el ser humano, la administración van cambiando, y va utilizando las técnicas y disciplinas modernas.
Actualmente, la administración es una ciencia que ha ido experimentando cambios importantes dentro de sus teorías o estructuras. Las bases han sido modificadas en base a ciertos autores pueden considerar más importante.
Algunos consideran un factor importante la tecnología; otros consideran importante al ser humano como principal factor dentro de la administración, no importando lo que se considere primordial dentro de seta ciencia, lo cierto es que actualmente es indispensable no solo para las empresas sino para cualquier tipo de organización e incluso para las mismas personas, es decir tener éxito en los objetivos propuestos.
Dentro de los objetivos propuestos, se puede ver la necesidad de conocer más a fondo la administración como ciencia y cuyo origen se retoma a los inicios de la humanidad, quizá en una manera rudimentaria pero que a través del tiempo ha ido adquiriendo una mayor sotisficación como ciencia u objeto de estudio, por otra parte al conocer mas afondo las bases generales de la administración otro objetivo es llegar a conocer todas las teorías que conforman la administración y las diversas escuelas de pensamiento administrativo, para tener una idea más clara del pensamiento del ser humano de cómo administrar según la época en vivían.
Además de conocer las diferentes corrientes del pensamiento administrativo, es importante tener una idea concreta sobre ellas con el objeto de poder confrontarlas y determinar cuales son los principios que debemos tener en cuenta según el tiempo en que vivimos junto con las políticas y tendencias de las empresas en la actualidad. Definiendo las tácticas que cada empresa emplea para obtener el éxito esperado.
Escuela clásica de la administración.
El enfoque clásico de la administración se debe a los siguientes factores: Al crecimiento acelerado y desorganizado de la empresa, debido a la complejidad en la administración, exigiendo un enfoque más concreto.
La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar de la mejor forma a la competencia, por otra parte el enfoque clásico de la administración está basado en los postulados de dos escuelas, creados por diferentes autores dentro de los cuales destacan dos, principalmente por las ideas que sus principios postilan.
Las escuelas en que se basa el enfoque clásico son:
La teoría clásica creada por Henry Farol (1841-1925).
La teoría científica creada por Frederick Taylor (1856-1915).
Ambas teorías difieren en el énfasis que se da a los factores y a la organización, ya que la administración científica se basa en la realización del trabajo en el nivel operacional, mientras que la teoría clásica se basa fundamental mente en la organización formal. Teoría de la Administración científica de (Frederik W. Taylor 1856-1917).
La teoría de la administración surgió en parte por la necesidad de elevar la productividad, a principios del siglo XIX en estados unidos en especial había poca oferta de mano de obra, la única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores tal y como lo expusieron Frederik W. Taylor, Henry. L. Gantt, y Frank y Lilian Gilbreth inventaron los principios que en conjunto forman la teoría de la administración científica.
A principios del siglo XX, Frederick W. Taylor propone la situación del empirismo y la improvisación, proponiendo un enfoque científico que asegura mayor productividad del operario en la fábrica, para esto propuso seleccionar y entrenar a los operarios según sus cualidades físicas en aquellas actividades en las que aseguraban mejores resultados. A trabes del estudio de tiempos y movimientos en el trabajo establecido, estandartes de producción que habían de ser alcanzados por los operarios.
Modifico los sistemas de remuneración para que los salarios se otorguen según el rendimiento individual, sostenía que a mayor productividad, o mayor cantidad de unidades producidas por un trabajador se generarían ganancias para la empresa, lo que lleva al trabajador a obtener mayores beneficios económicos. Es decir habría beneficios para ambas partes.
Primeros Aportes de la Administración Científica.
El primer desarrollo que científica e integralmente se propone analizar los procesos productivos, de manera de aumentar la eficiencia y la productividad, respondiendo con éxito a las necesidades de racionalización del trabajo y eficiencia laboral. Complementando la tecnología de ese estado, desarrollando técnicas y métodos que normalizan la producción, logrando aumentos efectivos en la productividad.
Desarrolla para cada elemento del trabajo del obrero una ciencia que reemplace los antiguos métodos empíricos, selecciona científicamente e instruye formando al obrero, efectuando una distribución equitativa tanto del trabajo como de la responsabilidad.
Coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea realizado de acuerdo a los principios científicos aplicables.
Metodología del trabajo científico.
Se deben seleccionar obreros con potencial para poder especializarlos en las tareas que desarrollaran, debiendo estudiar científicamente las tareas en las operaciones que se deben analizar en relación directa con las maquinas.
Se debe desarrollar una supervisión de tipo funcional en vez de la autoridad anacrónica ejercida por los capataces generales, estableciendo primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de producción. Superando una administración donde se producía lo que se podía, obteniendo una mejor administración donde se planifica la producción y un control de la misma.
Las técnicas científicas logran aumentar la productividad desde un 40% a un 300%.
Las aplicaciones logaron aumentos de eficiencia disminuyendo la jornada laboral entre ½ y 1 hora.
Teoría Clásica o Administrativa de Henry Fayol. (1841-1925).
Henry Fayol suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial, sino por que fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas deben seguir ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar.
A partir de esta idea creo una nueva doctrina de la administración, dentro de sus principales aportes a la administración se encuentran los catorce principios administrativos.
División del Trabajo : Tiene por objeto producir mas y mejor con el mismo esfuerzo y tiene como consecuencia la especialización de las funciones y la separación de ponderes.
Autoridad: Es el derecho de mandar y poder de hacerse obedecer.
Disciplina: La obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos exteriores de respeto, señala los medios de establecerla y mantenerla en los diferentes puestos de una empresa, (A los jefes en todos los grados, (B las convenciones más claras y equitativas que sean posibles, (C Sanciones penales juiciosamente aplicadas.
Unidad de Mando: Para una acción cualquiera un agente no debe recibir órdenes más que un solo jefe. Considera la dualidad de mando como fuente de perpetuo conflicto.
Unidad de Decisión: Esto es un solo programa para un conjunto de operaciones que tiendan al mismo objeto, Fayol advierte que no debe confundirse este principio con el anterior, ya que la unidad de mando, refiriéndose al funcionamiento del personal y la unidad de dirección al cuerpo social de la empresa.
Subordinación del Interés Particular al Interés General: Se refiere a que en una institución el interés de una persona, grupo o departamento no debe primar en contra del interés de la empresa.
Remuneración del personal: Señala que la remuneración debe ser equitativa, y en la medida de lo posible dar satisfacción a la vez, al personal, la empresa, el patrón, y los empleados.
Centralización: Considera este principio como de orden natural, ya que en todo organismo del cerebro o de la dirección deben partir las ordenes que ponen en movimiento todas las partes del organismo empresarial.
Jerarquía: Es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores, la jerarquía no debe violarse, salvo los casos excepcionales en que sea necesario el contacto directo para el éxito de una operación, siempre con la autorización de los jefes directos, utilizando para ello la conocida pasarela ideada por Fayol.
Orden: Fayol distingue el orden material, para el cual aplica la popular fórmula de un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, y el orden social para el cual es preciso que haya un lugar para cada agente y que cada agente este en un lugar asignado.
Equidad: combinación de la benevolencia y
...