ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emprendedurismo y economía social dentro de la ciudad de Durango como mecanismos de inclusión

Hafid BermudezDocumentos de Investigación27 de Mayo de 2021

3.409 Palabras (14 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 14

Emprendedurismo y economía social dentro de la ciudad de Durango como mecanismos de inclusión

Resumen:

     La economía mexicana se ha encontrado en la necesidad de fortalecer el patrimonio y la consolidación de empresas; el fracaso de las políticas del empleo, como la necesidad de nuevas oportunidades para la creación de nuevos empleos. las microempresas y las pymes son cimientos fundamentales para el progreso nacional.

     México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios; permitiendo fortalecer el crecimiento y una mayor inclusión financiera, dando como resultado la reconfiguración de las cadenas de valor globales.

    Se expondrá el crecimiento económico en México, los principales mercados, el proceso demográfico, la moderada tasa de desocupación. La organización para la cooperación y desarrollo económico, entre otros puntos significativos.

     Se conocerá la economía en la ciudad Durango, mencionando los municipios que sobresalen en los ingresos.

    Posteriormente se nombrarán primordiales empresas socioeconómicas presentes tales como: CCECOPARMEX, INADEM, FNE, CIIE, Centro de negocios UJED. 

Summary:

     The Mexican economy has found itself in the need to strengthen the patrimony and the consolidation of companies; the failure of employment policies, such as the need for new opportunities for the creation of new jobs. microenterprises and SMEs are fundamental foundations for national progress.

     Mexico is an economy with special strength in the service sector; allowing to strengthen growth and greater financial inclusion, resulting in the reconfiguration of global value chains.

    The economic growth in Mexico, the main markets, the demographic process, the moderate unemployment rate will be exposed. The organization for economic cooperation and development, among other significant points.

     The economy in the city of Durango will be known, mentioning the municipalities that excel in income.

    Subsequently, the main socioeconomic companies present will be named, such as: CCECOPARMEX, INADEM, FNE, CIIE, UJED Business Center.

Índice

Introducción5

Marco Teórico7

Economía en Durango 10

La economía social 13

Principales empresas socioeconómicas presentes en la ciudad de Durango14

Consejo Coordinador Empresarial15

Confederación Patronal de la República Mexicana……………………………………………...16

Instituto Nacional Emprendedor…………………………………………………………………16

Fondo Nacional Emprendedor…………………………………………………………………...17

Centro de Incubación e Innovación Empresarial………………………………………………...18

Centro de negocios UJED………………………………………………………………….…….19

Concejo comercial y empresarial………………………………………………………………...19

Investigación……………………………………………………………………………………..20

Referencias……………………………………………………………………………………….20

Introducción

     Durante años se ha encontrado dentro de la economía mexicana la creciente necesidad de fortalecer el patrimonio social a través de la creación y consolidación de empresas por trabajadores, así como de emprendedores con o sin trabajo estable adicional.  Actualmente, el emprendedurismo desde la base juega un papel destacado y se le augura un futuro prometedor. Además, las empresas de Economía Social (cooperativas y sociedades laborales, entre otras figuras empresariales) son una de las fórmulas preferidas por los emprendedores para configurar jurídicamente su proyecto empresarial.

      Adicional al fracaso, de las políticas tradicionales de empleo para los nuevos agregados a la economía así como a la creciente necesidad de nuevas oportunidades dependiendo de la estabilidad familiar, ha favorecido a la proliferación de nuevas estrategias para la creación de nuevos empleos estables, de calidad social, económica y buscando una calidad de vida, lo que ha desencadenado la creciente implantación de micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales se encuentran clasificadas en lo que se conoce como la nueva economía social (BAREA TEJAIRO, 1992) en sus variadas formas asociativas (Cooperativas de Trabajo Asociado, Sociedades Laborales, Asociaciones y Fundaciones, entre otras).

     Estas formas asociativas constituyen parte de las iniciativas para conseguir el empleo de forma local, cuyo objetivo general es el de favorecer a la inserción al mercado laboral con menor riesgo a los distintos grupos (jóvenes, mujeres, jubilados, personas discapacitadas, etc…). Basados tanto en la política gubernamental en turno, como en los distintos programas de las asociaciones y fundaciones establecidas en el estado.  

     El objetivo de esta investigación es el de determinar el papel que las empresas de Economía Social que se encuentran actualmente en la ciudad de Durango y que apoyan en la inserción socio laboral en un contexto de crisis económica generalizada. Para ello se presenta, tras esta introducción, las empresas (economía social) tanto gubernamentales como privadas que se encuentran actual mente activas así como su alcance para ser una opción estratégica en el desarrollo local y de esta forma conocer la importancia del desarrolló del emprendimiento en Durango , y es que según Macías  (Macias, 2016) , las micro, pequeñas y medianas empresas son pilares fundamentales e indispensables para el desarrollo nacional al ser de los principales generadores de empleos y riqueza. Esto comparado con los últimos años apuntando a la comparativa del crecimiento de las empresas en años anteriores, y presentando dichos resultados en las conclusiones del trabajo.

Marco teórico

     México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En el 2do Trimestre de 2020, este sector representó el 65.4% del PIB y el 62% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 26.4% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.9% del PIB y el 12% de la fuerza laboral.  La economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% durante los últimos 10 años a pesar del complejo entorno global reciente. Se prevé que la economía mexicana continúe creciendo en 2020 y 2021. La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos,  una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales. (INEGI, 2020)

[pic 1]

     México es uno de los principales mercados a nivel mundial, con una población superior a los 126 millones de habitantes de los cuales el 46.8% (57.3 millones) corresponde a  población económicamente activa (PEA) y 55.6 millones se encuentran ocupados. (INEGI, 2020) Alrededor del 43% de los habitantes del país son menores de 25 años y la edad promedio es de 27 años.

     México vive un proceso demográfico muy positivo: la población en edad laboral (15 a 64 años) es mayor a la población dependiente (de 0 a 14 años y de 65 años en adelante), (INEGI, 2019) lo que impacta directamente al potencial productivo y económico del país. Según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que en las próximas dos décadas la población en edad laboral alcanzará los 80 millones de personas, lo que equivaldrá al 60% de la población total del país.

     En los últimos 10 años México se ha caracterizado por tener una tasa de desocupación por debajo del 6%. Las condiciones en el mercado laboral continúan fortaleciéndose. En marzo de 2020, la tasa de desocupación se registró en un 3.5%

     Por otro lado, el desempeño de la actividad económica en 2019 se ha traducido en una expansión significativa de la generación de empleos formales. A julio de 2020, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se registró en 19.5 millones de personas, lo que implica una disminución de 889,427 empleos con respecto al mismo periodo del año 2019. (INEGI, 2019)

     En el 1er Trimestre de 2020, México se mantuvo entre los países con las tasas de desempleo más bajas entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), (CONAPO, 2019)solo por debajo de República Checa, Japón, Países Bajos y Polonia, . Se espera que en los próximos años el empleo formal mantendrá una tendencia de crecimiento, mientras que la tasa de desempleo se mantendrá en niveles inferiores a 4%.

[pic 2]

     Durante 2018 se registraron poco más de 4.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MI Pymes) en México, clasificadas en los sectores de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros. (INEGI, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com