Historia De La Contabilidad
carbas28 de Mayo de 2014
621 Palabras (3 Páginas)227 Visitas
<
EL PROCESO DE CONTABILIDAD EN EL TAHUANTISUYO
Comentario:
Esta lectura nos habla de distintos puntos de la contabilidad en la época Incaica, de los quipucamayos, de los instrumentos que utilizaban para realizar esta importante labor ya que las diversas actividades incaicas obligaban a tener un registro de sus actividades diarias, puesto que permitía informar sobre una serie de aspectos sean económicos, sociales, militares, así tenemos que poseían información de las existencias de recursos en la collcas o almacenes, de la cantidad y tipo de armamento que poseían, la cantidad de población por cada suyo, y otros datos necesarios para administrar un imperio tan grande como fue el de los Incas.
Este sistema contable permitía también llevar un control detallado de los tributos que recaudaba el Inca, diferenciando los realizados de los que estaban pendientes.
Es sorprendente saber con qué detalle y dedicación lo hacían. Además de la yupana y quipu, otro instrumento que se utilizo fue el ábaco, donde Carlos Wiener, describe su uso para calcular los tributos que pagaban los ayllus de la zona.
En la yupana se realizaba los cálculos, el resultado era trasladado, con igual procedimiento de notación vertical al quipu, cuya función era posiblemente reunir y perpetuar una cantidad mayor de datos contables.
El quipu que fue una especie de libro en que se registraban los resultados de los cálculos y la información estadística.
Los quipucamayoc fueron una parte muy importante de toda esta labor. Se les reclutaba desde niños o también obtenían el trabajo por herencia es decir el hijo del quipucamayoc iba a seguir con la labor del padre.
Además de ello los quipucamayoc tenían que tener una gran capacidad de memoria Ya que solamente eran nudos y ellos tenían que acordarse a que cuentas pertenecían. Y no estaban permitidos equivocarse y sí lo hacían los castigaban con la muerte.
Era una ardua labor pero bien pagada pues se le proveía de vivienda tanto para él como para su familia, de alimentación y de mujeres que lo servían.
El trabajo de los quipucamayos era muy importante para el Tahuantinsuyo, por eso en los pueblos mínimos tenían que haber 4 y máximo 30 dependiendo el tamaño del pueblo. Estos tenían un jefe o también llamado “grandes-quipucamayos” a quien le debían entregar tres veces al año sus cuentas, según el cronista Cieza de León.
Los quipus presentaban un parecido con la Partida Doble, porque la cantidad que estaba en el Haber de una cuenta se anotaba en el Debe de otra cuenta, ya que en los quipus se quitaba algunos nudos para anudarlos en otra parte. Esta idea lo dijo Charles W. Mead.
En base a historiadores y escritores se infiere que el cálculo que realizaban los incas para llevar las cuentas de sus bienes eran muy complicadas, pero que se puede distinguir las operaciones matemáticas que realizaban, como por ejemplo la de la sumatoria, en donde se puede apreciar distintas cantidades de nudos en diferentes cuerdas, pero aunque no se note la misma diferencia en la resta, suponen que ocurriría lo mismo pero en sentido contrario.
Por último, podemos decir que la contabilidad en el imperio del Tahuantinsuyo fue única, ya que utilizaron un método desconocido por el mundo, método que no fue difundido, el cual era incluso mucha más fácil y práctico que le conocido por nosotros.
En el Perú tenemos impuesta la cultura Europea desde la llegada de los españoles, por lo que se ha dejado de lado costumbres y técnicas aplicadas por los Incas.
También al analizar el texto encontramos la siguiente estructura, la cual se asemeja a la época del Tahuantinsuyo:
El Tahuantinsuyo y su estructura referente a la contabilidad:
Después de una revisión continua
...