ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IPOM La política monetaria

83978575Tarea17 de Noviembre de 2019

1.039 Palabras (5 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN

La política monetaria se entiende por el conjunto de medidas que el Banco Central puede tomar para alterar el funcionamiento de la economía. Su principal función hace referencia al control de la cantidad dinero en circulación, pero también a la regulación del sistema bancario. El ajuste de la política monetaria afecta a la inflación, al tipo de interés de forma directa, y, por tanto, puede afectar a la inversión, el crecimiento de la economía, el desempleo, entre otros.

El siguiente informe dará a conocer el impacto que tiene en la economía la política monetaria, como ha evolucionado la tasa de interés, proyecciones con respecto del mercado de saldos reales y cómo influye el PIB.

DESARROLLO

a) Explica la evolución de la tasa de interés en el último período y analiza si sus movimientos implican una expansión o restricción monetaria.

Más allá de ser un indicador financiero muy nombrado en los medios de comunicación, la tasa de interés o más bien la tasa de intervención de política monetaria del Banco Central, representa al costo de oportunidad del dinero a través del tiempo, por tanto, es una guía para asignar los recursos. En términos simples, hace referencia al costo que tiene un crédito o bien a la rentabilidad de los ahorros. Es importante recordar que el Banco Central tiene como rol principal impulsar el crecimiento económico por ello cuando hay poco dinero en circulación opta por disminuir la tasa de interés, haciendo así que sea más económico invertir y a la vez se traduce en más producción, consumo y empleo. Sin embargo, si un gobierno necesita reducir la inflación y a la vez fortalecer su moneda (como es el caso de Argentina), la tasa de interés será alta.

Los movimientos que ha tenido la tasa de interés en Chile en el último periodo son considerablemente a la baja como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

En el que se puede distinguir un 3% en mayo, un 2,63% en junio, 2,50% en agosto y finalmente de un 2% en septiembre, esto debido a que la inflación ha sido menor a lo esperado, como así también un menor crecimiento y el hecho de que haya poco dinero circulando, lo que genera que el Banco Central tome la decisión de impulsar la inversión y lo que conlleva a su vez una expansión monetaria.

b) ¿Qué proyección se puede establecer respecto del mercado de saldos reales?, ¿Mayor o menor demanda de dinero?

El mercado del dinero o mercado monetario se establece en el gran mercado financiero, se negocian activos, financian el déficit público, ofrecen liquidez a los bancos y solventan otras necesidades e instituciones.

El desarrollo de la economía de un país es muy importante, por esto existe una entidad que se encarga de los ajustes para mantener la economía en sus niveles óptimos, nos referimos al Banco Central de Chile, este regula la tasa de interés en función de los cambios en los que se mueve el marco macroeconómico.

En relación a lo anterior, si nos encontramos con un regulación con tendencia a la baja en la tasa de interés se puede proyectar una mayor demanda de dinero (DDA), ya que se intuye mayor facilidad para el alcance del dinero, debido a sus tasas más bajas, el atractivo hacia el consumidor crece por las siguientes razones; Existen algunas necesidades para los consumidores y empresas en cuanto a su demanda de dinero esta es para obtener un poder adquisitivo importante para solventar BBSS, demandan dinero por motivación al ahorro, en caso de alguna contingencia o en caso de alguna próxima inversión y otro motivo para su demanda es la necesidad absoluta cuando no se posee dinero, acuden a demandar dinero.

La DDA es la riqueza de la que se pretende cuidar por los economistas en forma de dinero.

En función de la demanda de saldos reales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (33 Kb) docx (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com