Impacto Economico Y Cultural De Las Transnacionales En Colombia
acaballero14 de Junio de 2014
807 Palabras (4 Páginas)492 Visitas
IMPACTO ECONOMICO Y CULTURAL DE LAS MULTINACIONALES Y TRANSNACIONALES EN COLOMBIA
Colombia es un país que cuenta con una gran riqueza hídrica, mineral y biológica, además cuenta con una excelente ubicación geográfica, está situada al norte de Sur América y cuenta con el privilegio de ser bañada por dos océanos el Pacifico y el Atlántico. Todo esto hace de Colombia un país atractivo para la inversión extranjera, es ahí donde entran las transnacionales y multinacionales a realizar sus inversiones porque ven una gran viabilidad de desarrollar sus diferentes líneas de negocios conforme con la globalización y a los diferentes tratados de libre comercio. Sin embargo, para el país esto tiene un gran impacto en diferentes aspectos. En la parte económica, su impacto es grande y perjudicial, ya que las multinacionales y trasnacionales son monopolios mundiales que cuando instalan filiales en un país, lo que hacen es acumular grandes cantidades de capital a expensas de la riqueza de este, sin colaborar verdaderamente con un desarrollo sostenible ambiental y social. Se encuentra establecido legalmente que las compañías que poseen contratos de explotación deben remunerar un determinado porcentaje de sus ganancias en forma de regalías para disminuir el impacto que ellas tienen sobre el área de explotación contribuyendo además al desarrollo social. En oposición a lo establecido por el estado estas regalías no son realmente aportadas o no llegan a sus sitios de destino. Esto se debe a numerosas causas entre las cuales se encuentran el laxo control de normas del país, la corrupción y claro está, el ingenio de las transnacionales para evadir la mayor de impuestos y compromisos monetarios.
Por otra parte, el gobierno vigente presenta cifras del aumento de empleo, inversión extranjera y crecimiento económico. Resulta evidente al ver los indicadores de pobreza, de nivel de vida y el índice de desigualdad del país, que se está muy lejos de lograr un crecimiento económico significativo y sostenible. Casi el 50% del empleo registrado, corresponde a trabajos informales, los cuales no realizan aportes a salud, inversión social y pensiones. A su vez las multinacionales que se encuentran establecidas a nivel nacional, en una gran proporción no ofrecen las mejores condiciones laborales, no respetan los movimientos sindicales y muchas veces solo explotan el capital humano sin importar las necesidades de cada quien pasando por encima de la dignidad humana. Claro ejemplo de ello fue la llamada “masacre de las bananeras” en el departamento del Magdalena, un terrible episodio que mancho con sangre la historia del país, en la cual está implicada la United Fruit Company, multinacional estadounidense. En aquella ocasión, los obreros que trabajan bajo condiciones poco favorables se organizaron para protestar y mejorar su condición de laboral. Contrario a ello en hechos confusos ocurridos el 6 de diciembre de 1928 fueron abatidos cruelmente cientos de trabajadores que solo pedían mejores condiciones de trabajo para mejorar su calidad de vida.
Del mismo modo, si se habla del impacto cultural, no queda más que decir que es negativo ya que estas empresas extranjeras en su afán de cumplir con sus intereses capitalistas, consiguen el control de empresas estatales que les permiten una libre actuación sobre el territorio con el fin de aumentar al máximo sus ganancias; es ahí donde se llevan se vulnera toda la riqueza cultural con que cuenta el país. Puesto que es claro, que Colombia es un país multiétnico en el cual han convergido numerosas culturas a lo largo de su historia, por lo cual posee una gran riqueza étnica y cultural. No obstante, la optimización de ganancias por parte de estas empresas, conduce a que se transgredan las raíces culturales y étnicas de cada individuo involucrado en este proceso mercantil; en el cual,
...