Industrias alimentarias
ssspoos28 de Septiembre de 2013
570 Palabras (3 Páginas)296 Visitas
Industrias alimentarias:
Industria azucarera (en concreto en el azúcar de caña)
Ostricultura
Piscicultura
Industria láctea
Fabricación de colas y gelatinas
Conservación de frutas y verduras: Para la eliminación del exceso de CO2 en las cámaras de atmósfera controlada (AC) para la conservación de frutas y verduras (también flores)
Tratamiento del trigo y del maíz: Componente para la nixtamalización del maíz para producir tortillas.
Fabricación de la sal: Para librar una salmuera de carbonatos de calcio y magnesio en la manufactura de sal de mesa.
Para el procesamiento de agua para bebídas alcohólicas y carbonatadas
Farmacopea
Cosmética
Industria papelera6
Manufactura de discos de freno
Manufactura de ebonita
Material odontológico y dental: Material de tratamiento de los conductos radiculares Endodoncia ó protección pulpar directa o indirecta en caso de restauraciones coronarias dentales [operatoria dental]
Construcción[editar · editar código]
Infraestructuras: En estabilización de suelos para mejorar las propiedades de los suelos arcillosos y en mezclas bituminosas en caliente para aumentar su durabilidad.
Edificación: En morteros de cal7 , encalados, pinturas (para la preparación de mezclas secas para pintura y decoración, y como pintura para muchas canchas de deportes como el fútbol y el tenis), estucos y prefabricados de cal (piedra artificial de cal y bloques de tierra comprimida).
Protección ambiental[editar · editar código]
Tratamiento de aguas potables (potabilización): Se emplea para ablandar, purificar, eliminar turbiedad, neutralizar la acidez y eliminar la sílice y otras impurezas con el fin de mejorar la calidad del agua que consumen las personas.
Tratamiento de aguas residuales: La cal se utiliza, de manera muy habitual, en los tratamientos convencionales químicos de aguas residuales industriales, básicamente, de carácter inorgánico.
La cal es un álcali fácilmente disponible, que es utilizado ampliamente en el tratamiento o línea de lodos en las plantas de depuración de aguas residuales urbanas o en aguas industriales de carácter orgánico.
Remineralización de agua desalinizada: La adición de cal permite realizar un acondicionamiento del agua desalinizada que puede ir desde un ajuste de pH y reducción de la agresividad, hasta la remineralización de las aguas por el aporte de calcio. La cal es imprescindible para el tratamiento final de las aguas procedentes de la desalinización del agua del mar puesto que aporta uno de los compuestos nutricionales básicos - el calcio - y es necesaria para el mantenimiento del equilibrio cal-carbónico, con el fin de evitar incrustaciones o corrosiones.
Depuración de gases: La cal, dependiendo del proceso, es el desulfurante más rentable y natural que elimina el anhídrido sulfuroso y otros gases ácidos (HCl, HF y NOx) de los humos industriales de incineradoras de residuos sólidos urbanos, de centrales térmicas y de la industria en general. La cal también se emplea para eliminar los compuestos orgánicos persistentes (COP) como son dioxinas y furanos, y metales pesados de incineradoras municipales e industriales.
Tratamiento de residuos: La cal se emplea, además de como integrante de diversos tratamientos químicos, como agente para prevenir los malos olores y la contaminación de las aguas por la lixiviación.
Tratamiento de suelos contaminados: Las técnicas empleadas en el tratamiento de suelos contaminados se agrupan de la manera siguiente:
Fisicoquímicos
Estabilización - solidificación
Biológicos
Térmicos
En el tratamiento ó método físico-químico (que constituye un proceso de transformación del residuo mediante la adición de una serie de compuestos
...