Introduccion A La Economia
lety6614 de Noviembre de 2012
684 Palabras (3 Páginas)363 Visitas
“INTRODUCCIÓN A LA ECONÓMIA ”
La lectura nos habla de los diversos economistas y analistas, tales como; Joseph Alois Schumpenter, Lord Keynes, por mencionar a algunos. Sin embargo John Kenneth Galbrait, constituye una de las figuras más relevantes y contemporáneas que ha mantenido los pies en la tierra, mediante una visión actual y futurista de las situaciones económicas, que hace eco en las preocupaciones del hombre actual. Todo lo anterior le ha llevado a trabajar en la administración americana, en el control de los precios en las más diversas circunstancias; este Canadiense ha sabido librar batallas difíciles en favor de distribuir ingresos y gastos, lo que se conoce como “haciendas locales”, situación que le ha valido para que el presidente John F. Kennedy, lo designara como embajador de Estado Unidos en la India, de Indira Gandhi. En una época donde el Keynesianismo era el espejismo donde se creía que la pesadilla de las fases alternativas de prosperidad y depresión había terminado. La gran depresión de octubre de 1829 dejo una gran cantidad de dudas y vacilaciones, sin embargo la segunda guerra mundial altero en proporciones inimaginables el curso de la historia. De tal manera que es la historia misma la que deja huellas, y preocupaciones latentes en cada parte del mundo, pero sobre todo en países que como estados Unidos han pasado una serie de fracasos económicos, mismos que se reflejan en la dedicación que hoy en día se le da a los asuntos económicos del país.
Pero ¿Qué es la economía en sí?. Podemos pensar como Churchill quien decía que la economía superaba su entendimiento, pero que era algo muy importante, o como Alfred Marshall quien decía que la economía no es sino el estudio de la humanidad en la conducta de su vida cotidiana, ya que está inmersa en lo que ganamos y en lo que podemos comprar, podríamos mencionar un sinfín de economistas y analistas y sin embargo siempre llegaríamos a la conclusión más simple de que la economía comprende la mayor parte de nuestra vida, ya que está inmersa en sindicatos, empresas y el gobierno mismo, de quien formamos parte integral. Ya que podemos formar parte de la mano de obra calificada o, por el contrario podemos ser los empresarios que aplican la ley de la oferta y la demanda. Ya que al formar parte de la población integramos la demografía , y es en el crecimiento de las poblaciones donde se sitúa el corazón del estudio de la vida económica en los países subdesarrollados, lo que nos conduce a la biología, la sociología y la estructura familiar y social que están relacionado tanto en el crecimiento de la población como en la actividad económica misma, razón por la cual un economista no puede saberlo todo, peso no puede ignorar nada.
A través del transcurso de la historia nos podemos percatar de todas las economías tanto la socialista, como la capitalista, se encuentran sometidas a una planificación; la primera definida por el estado, y la segunda definida por la empresa misma, podemos hablar de países del primer mundo, o países pobres. Y cualquiera de ellos aun cuando sus prioridades en necesidades sean diferentes, se puede tener la certeza de que todo país, aun los subdesarrollados tienen industrias de punta, aun cuando solo sea una y se encuentre basada en la materia prima.
Todo país en cualquier parte del mundo, tiene los mismos riesgos, en cuanto a inflación o al paro de labores se refiere. En muchas ocasiones hemos escuchado hablar del crecimiento económico, pero ¿Qué es el crecimiento económico?. De acuerdo a la lectura podemos mencionar que el crecimiento económico, no es sino un excedente más que momentáneo, de la producción global de todo lo que consumimos, utilizamos o inventamos, pero dentro de un país no solo existe el crecimiento económico, también tenemos el PNB el cual está compuesto del valor de todos los servicios corrientes
...