Joint Venture
Mioyui10 de Mayo de 2015
776 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aborda en primer lugar el nuevo ámbito de la competitividad, enmarcado en la Globalización y la Innovación Tecnológica, que han hecho del entorno actual mucho más turbulento, donde lo único constante es el cambio, además que se constituye en un reto que obliga a ser eficientes en el de desarrollo de las diversas actividades empresariales, bajo la amenaza de dejar fuera del mercado a quien no se pone en la misma dirección.
Igualmente, hoy en día un país (sobre todo como el nuestro) no puede sentirse autosuficiente para competir en este mercado globalizado, sino busca hacer sinergia con otros países, pero para ello se debe hacer un tremendo esfuerzo para establecer las mejores condiciones para que los países con grandes potencialidades de competitividad se fijen y deriven los recursos que conduzcan a un mejor nivel de desarrollo socio-económico.
Asimismo, existen muchos países que están ávidos de derivar recursos de competitividad a los países que carecen de ellos; el asunto estás en buscar e identificar el mejor camino para atraer esos recursos, y no solamente de manera directa, sino de manera indirecta, y para ello existen las Alianzas Estratégicas, que vienen a ser mecanismos que buscan sumar esfuerzos de dos o más unidades de negocio para conseguir objetivos comunes.
Y el Joint Venture, es la estrategia de competitividad más usual de estos tiempos que está haciendo posible que se junten unidades de negocio para lograr hacer factibles diversos proyectos de inversión y en cualquiera de los sectores productivos de un país.
En las últimas décadas tanto el mercado empresarial Europeo como el latinoamericano se ha visto inundado y fascinado por un conjunto de instituciones contractuales, Estos negocios financieros despertaron pronto el interés de la doctrina, jurisprudencia y legislación uniforme, entre otras razones, por su particular desarrollo económico alcanzado en los últimos años en el mercado internacional. Tal es que, en el presente trabajo teniendo como tema el Joint Venture es menester acotar que este se origina de la necesidad de aunar esfuerzos con el objeto de lograr un beneficio económico común, llevando adelante una actividad empresarial determinada, realizando un proyecto común, o penetrando de modo asociativo un mercado, que tendría pocas posibilidades de éxito si se hiciera de modo individual. Ello en consecuencia, de los nuevos retos empresariales, la envergadura de los nuevos mercados, la aparición de nuevas tecnologías y la cada vez más grave competencia para el control de mercados en las más diversas áreas de la economía contemporánea, hace impensable la acción individual de las empresas para tener éxito en un momento de gran competitividad; ello obliga a las empresas a compartir bienes, recursos, conocimientos, compensando sus deficiencias individuales y potenciando en conjunto las capacidades de cada uno. Finalmente, el Joint Venture no aparece como un deseo del legislador sino como una necesidad en la vida misma de las empresas a las que el legislador debe adecuarse, proporcionando espacio legal suficiente para su natural desarrollo. Por ello resulta de singular importancia el estudio de esta forma de asociación empresarial o de agentes económicos, a efecto de ubicar de modo idóneo su utilidad en nuestra economía.
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL JOINT VENTURE:
El contrato sui generis del Joint Venture, que es un contrato moderno de orden internacional, enmarca una serie de ventajas e inconvenientes para los suscriptores del mismo. Dentro de lo citado tenemos lo siguiente:
7.1 VENTAJAS
Según libro de biblioteca:
El Joint Venture presenta ventajas tanto para el socio local como para el extranjero; estas son:
1. Para el socio local
a) Acceso al capital extranjero
b) Acceso
...