ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ADMINISTRACIÓN COMO POSIBLE CIENCIA DERIVADA DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA


Enviado por   •  3 de Febrero de 2013  •  2.124 Palabras (9 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

LA ADMINISTRACIÓN COMO POSIBLE CIENCIA DERIVADA DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA

PARA SER PRESENTADO EN LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGIA I

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

POR

JONATHAN GONZALEZ HERRERA

DOCENTE

DIEGO FERNANDO MARTINEZ VALLEJO

13 DE FEBRERO

ARMENIA, 2011

La administración como posible ciencia derivada de los hechos de la experiencia.

En la modernidad, la administración es conocida como la actividad encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros, materiales y humanos de las organizaciones, entendidas como un conjunto de personas que trabajan conjuntamente para llegar al mismo objetivo. La administración es susceptible de ser objeto de debate sobre si es una ciencia, una disciplina, un arte o una actividad. Quienes hemos tenido formación en administración de empresas no dudaríamos en involucrar a Frederick W. Taylor en este debate, debido a que diversos textos lo consideran como el padre de la administración científica gracias a la aplicación del método científico en el mejoramiento de la productividad de las organizaciones fabriles, no sólo en cuanto a la producción sino también en lo que tiene que ver con el recurso humano.

La contribución que hace Taylor a la administración puede ser comparada con la definición de ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la experiencia, tema que desarrolla Alan F. Chalmers en el primer capitulo de su libro “Que es esa cosa llamada ciencia”. Allí Chalmers (1998, p.1) comienza a exponer una opinión que se comparte ampliamente sobre la ciencia basada en la información brindada por nuestros sentidos y que por lo tanto los hechos observados objetivamente son una base segura para la formulación de teorías que sustentarán una ciencia. En ese sentido, vale la pena aseverar que efectivamente lo que hizo F. Taylor fue dar fundamento científico a la administración, no por nada se le da el nombre de “administración científica” a su obra.

Uno de los principales escritores sobre la administración de empresas, Idalberto Chiavenato (2002, p.53) establece en su libro “Introducción a la teoría general de la administración” que Taylor afirmaba que la organización debía estudiarse y tratarse de manera científica y no empírica, que la improvisación debe ceder lugar a la planeación y por lo tanto, el empirismo a la ciencia. Revisando un poco la historia del pensamiento administrativo se encuentra que el empirismo en las organizaciones fabriles no brindaba un buen nivel de eficiencia y Taylor observó que la administración no tenia conceptos claros sobre las responsabilidades obrero-patrón, que no existían estándares de calidad, que no se ofrecían incentivos para mejorar la actuación de los trabajadores y que las decisiones se efectuaban de manera intuitiva y basadas en la experiencia. Así lo plantea Claude S. George, Jr. (1974, p. 85) quien además expone que Taylor intentó mejorar esas condiciones y fomentar el aprovechamiento del tiempo para los movimientos requeridos en la producción; expandió sus conceptos a un conjunto de principios generados por la observación de diferentes hechos y por lo tanto se dice que aplicó la ciencia.

Si bien Chalmers expone en un comienzo que se acepta generalmente que la observación de los hechos puede generar y validar conocimientos tanto como para ser base de la ciencia, al desarrollar el primer capitulo enfrenta este postulado a varias dificultades que hacen pensar que la aplicación del método científico no es suficiente para que una actividad sea denominada como una ciencia, de esta manera la administración puede alejarse de tal definición y tal vez la llamada administración científica de Taylor no sea suficiente para darle un fundamento epistemológico.

De acuerdo a George, Jr. (1974, p. 86-87) Taylor deseaba saber cuanto tiempo demoraría un empleado o una maquina en realizar sus procesos utilizando métodos y materiales uniformes bajo condiciones controladas, investigó sistemáticamente las maneras de obtener esa información y decidió que la observación de los movimientos de los empleados y su relación con el tiempo podían permitir eliminar tiempos ociosos y fijar estándares de producción por hora-hombre y hora-maquina. También deseaba desarrollar un método eficiente para la supervisión del personal creando sistemas estandarizados de control de asistencia, inventario y manejo de material, teniendo en cuenta además la importancia de la selección cuidadosa de trabajadores adecuados para cada tarea ofreciendo incentivos de salarios para el aumento de la producción, revolucionando así el manejo de los recursos humanos en las organizaciones.

Al final, Taylor postuló cuatro principios básicos de la administración científica, lo cual seria reconocido en muchos libros posteriores como una teoría de la administración, estos se refieren a la planeación, en la cual se pretendía sustituir la improvisación y el criterio individual del obrero diseñando sus cargos y tareas de manera anticipada, la preparación al seleccionar a los trabajadores según sus aptitudes los cuales eran entrenados para producir mas y mejor, conllevando a la disposición racional de sus herramientas, y el control en el cual la idea era cerciorarse que el plan establecido se cumpliera y generar una cooperación entre la gerencia y los trabajadores, seguido de la ejecución en donde deben distribuirse las responsabilidades para que los procesos se ejecuten de la mejor manera.

Este aporte de Taylor se debió principalmente a que decidió observar unos hechos y a partir de allí establecer ‘enunciados observacionales’ como “los obreros son holgazanes por naturaleza, y producirán más siempre y cuando se le den incentivos salariales”, “el obrero desperdicia esfuerzo y tiempo debido a los métodos empíricos ineficientes de la administración”, “falta uniformidad en las técnicas y métodos de trabajo” de acuerdo a lo que plantea Chiavenato (2002, p.52) sobre los males que Taylor aseguraba que sucedían en las organizaciones. Los resultados de estas observaciones se generaron a partir de la experiencia, el conocimiento y las expectativas que Taylor tenia respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com