ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS Y EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LIMA METROPOLITANA

makell13 de Agosto de 2014

3.377 Palabras (14 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

CURSO MACROECONOMIA

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS Y EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LIMA METROPOLITANA

TRABAJO PRESENTADO POR:

 SABINO RAMÍREZ, LUCY

 SILVA PÉREZ, GRESSY

 VIZCARRA YNUMA, MARÍA RAQUEL

DOCENTE A CARGO:

 BRAUL GOMERO, WILDER S.

PUCALLPA 2013

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe técnico busca brindar a nuestros compañeros una noción general de la inflación en el Perú durante los últimos 15 años y el índice de precios al consumidor en lima metropolitana.

Muchas veces escuchamos de cuanto fue la inflación para cierta quincena o que tal país tiene graves problemas debido a la inflación que ha registrado en los últimos meses, o que se está tomando alguna decisión referente a la política monetaria debido al nivel de inflación que se tiene. Pero ¿Qué es realmente la inflación? ¿En qué porcentaje está actualmente la inflación en nuestro país? ¿Cómo ha variado a través del tiempo la inflación en el Perú? ¿Cómo nos afecta a nosotros como consumidores el nivel de inflación?

Para comprender este fenómeno debemos tener en cuenta que La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general. Para poder medir ese aumento, se crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual, El índice más utilizado para medir la inflación es el "Índice Nacional de Precios al Consumidor" o INPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo.

A continuación, se procederá a detallar algunas definiciones básicas sobre el tema a tratar y así mismo toda la compilación de información respecto a la inflación en el país centrándonos en los periodos de gobierno:

 1985- 1990 (Alan García- primer Gobierno)

 1990-1995 (Alberto Fujimori- primer gobierno)

 1995-2000 (Alberto Fujimori- Segundo Gobierno)

 2000-2001 (Valentín Paniagua-Gob. transición)

 2001-2006 (Alejandro Toledo)

 2006-2011 (Alan García- segundo gobierno)

 2011-actualidad (Ollanta Humala)

Y así también datos referidos al índice de precios al consumidor en lima metropolitana en la actualidad.

Pucallpa 2013

II. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVOS GENERALES.

 Conocer como ha variado la inflación en la economía del Perú entre el periodo 1985- Actualidad.

 Informar sobre el índice de precios al consumidor en lima metropolitana.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Indicar los factores que originaron la inflación.

 Manifestar como afecto la inflación a la sociedad peruana.

 Dar a saber cómo se relaciona

III. ASPECTOS GENERALES

3.1 DEFINICIONES BÁSICAS:

3.1.1 INFLACIÓN

Normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. Lo cierto es que la inflación se traduce en un aumento de precios. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

3.1.2 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:

Técnicamente el IPC (índice de precios al consumidor) es un índice de canasta fija, correspondiente a un periodo base en el tiempo, construido sobre una variante de los índices, que permite una actualización más rápida de la canasta para seguimiento de precios, según evolucione o cambie el gasto de consumo de los hogares de un país. Se calcula dividiendo el valor de la canasta familiar del año en estudio, entre el valor de la canasta familiar del año base, multiplicado por 100.

3.1.3 DATOS IMPORTANTES:

Existen tres tipos de inflación:

 Cuando la demanda agregada es mayor a la oferta agregada, esto se debe a que la oferta disminuyo o la demanda aumento.

 Por los costos, es decir cuando los costos de algún material o mano de obra aumenta, por ende los costos de producción aumentan y esto produce un aumento en el precio del producto.

 El estructural, se representa por los cambios ocurridos en la sociedad.

IV. LA INFLACIÓN EN EL PERÚ-DESARROLLO

4.1 PRIMER PERIODO 1985-1990:

4.1.1 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA

El primer gobierno de Alan García recibió una economía en la que la inversión había descendido fuertemente en proporción a los niveles de producción del país, por ello el gobierno de García realizo un ajuste de corte heterodoxo se había incrementado los precios públicos y hubo una devaluación de la moneda.

Alan García se basaba en dos puntos entre sí.

El primer punto en que se baso fue en ir contra el fondo monetario internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por eso el pago de la deuda externa sería contraproducente como García sabía que esta política no podía ser negociable tomo la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y por esos los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal la deuda externa pública y privada alcanzo a fines del 1985 13794 millones incrementándose ligeramente al año anterior la mayor proporción de dicho monto estuvo conformada ´por vencimientos mayores de un año.

4.1.2 DESASTRE ECONÓMICO

Las empresas estatales perdieron 1653 millones de dólares y la población se empobreció a niveles sin precedencia. El índice de pobrezas critica se incrementó en un 41% afectando a 13 millones de peruanos, es decir a 54% de la población.

El tema de la seguridad, el terrorismo cobro 9660 víctimas y al final de su gobierno, las pérdidas materiales acumuladas de los últimos 10 años equivalían a cerca de 18 millones de dólares.

El Perú aun adeudaba 600 millones de dólares al fondo monetario internacional y 400 millones al banco mundial.

En el sector externo el volumen de las exportaciones se estancó y las reservas internacionales llegaron a menos (-) 300 millones de dólares. En las finanzas públicas el déficit fiscal alcanzó el 16 del PBI y los ingresos tributarios cayeron en 73%.La liquidez total se redujo de 17 a solo 6% del PBI.La devaluación en 1.6 millones por ciento; y la inflación acumulada fue de orden de 2.2 millones por ciento.

4.2 SEGUNDO PERIODO (1990-1995)

4.1.1 PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI

La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por adopción de un esfuerzo importante de la estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que el desarrollo de la economía peruana.

4.1.2 MODELO DE “ECONOMÍA DE SHOCK”

Dio origen a:

 La moneda peruana denominado Inti fue sepultada y reemplazado con el nuevo sol cuyo valor fue equivalente a un dólar.

 Los bienes de uso de consumo y de servicio de un día para el otro amanecieron con el precio de 10 veces mayor.

 Se destruyó el valor adquisitivo del Inti. Un millo de intis se redujo a un nuevo sol, los sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.

 Los derechos laborales de los trabajadores han sido destruidos, porque él estaba quebrado miles de empresas privadas corrían con la misma suerte y sus trabajadores quedaron desocupados.

 A nombre de reforma del estado se lanzaron a la calle cientos de miles de trabajadores estatales.

Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema pobreza de millones de peruanos, para evitar las protestas masivas, se continua aplicando el modela de la economía de solidaridad al crear FONCODES y programas de asistencia alimentaria financiados con el tesoro público y por la cooperación internacional con un fondo aproximado de 350 millones de dólares aproximados.

Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de recuperación como resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas presentadas el año anterior y los avances en la estabilización de la economía. Esto último permitió un mayor flujo de crédito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la población.

La reducción sustancial de a inflación fue resultado de la consistencia de las políticas monetarias y fiscal. Las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1979 alo largo del año,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com